
Christopher Domínguez Michael
es editor de Letras Libres. En 2020, El Colegio Nacional publicó sus Ensayos reunidos 1984-1998 y las Ediciones de la Universidad Diego Portales, Ateos, esnobs y otras ruinas, en Santiago de Chile
La obra maestra desaparecida
El misterio tras la desaparición de una monumental escultura de 38 toneladas de Richard Serra está en el centro del más reciente libro de Juan Tallón. Con elementos tomados de la realidad, que…
Una afinidad crítica
La crítica literaria pone en relación el pasado y el presente, apuesta por la inteligencia del lector común y anima la conversación cultural, a pesar de que todavía se le vea como una…
Guillermo Sheridan: la higiene moral del liberal
Poniendo en ridículo a los mediocres y a los iluminados, Sheridan nos ofrece la redención mediante la risa. Desnudando al poderoso, arropa a quienes nos sentimos hartos, desalentados e indefensos.
La caja del apocalipsis
Tras una larga trayectoria no exenta de peripecias, la caja de manuscritos de Céline –robada de su domicilio en 1944– ha empezado a salir a la luz. Dos novelas inéditas, publicadas por…
Stalin, el letrado maligno y su demonio
Se ha tachado a Stalin de zafio, arribista y poco sofisticado. Su biblioteca personal muestra, en cambio, a un lector obsesivo, cáustico, ingobernable. En su figura convivían el intelectual y…
Spinoza, la tierra prometida, el águila y la serpiente
El más reciente libro de Enrique Krauze no solo indaga en su temple liberal o su perseverancia democrática, sino que retrata a las figuras que lo han formado intelectual y moralmente. Su…
David Huerta: palabras mayores
David Huerta fue un gongorista de izquierdas poco empático con el populismo, un atleta de la poesía planeando siempre la ruta más exigente.
Chile o el exceso de realidad
El resultado del plebiscito chileno del 4 de septiembre reveló que la Convención Constitucional escuchó más el llamado del ideal progresista que las necesidades de la población. Este revés al…
Proust y su mundo mataron a Roland Barthes
A pesar de que era su escritor preferido, Barthes nunca publicó un libro sobre el autor de En busca del tiempo perdido. La reciente compilación de sus reseñas, conferencias y fichas para…
“Lo atravesaré con mi pluma”: Balzac contra Sainte-Beuve
El odio del novelista al crítico literario queda establecido en el duelo entre Balzac y Sainte-Beuve. La gratitud indeseable, el elogio y el vituperio de lo femenino y posiciones distintas…
La mirada quieta y el ruido del mundo
En su libro más reciente, Mario Vargas Llosa ofrece un recorrido sistemático por la obra de Benito Pérez Galdós. Es inevitable hallar similitudes entre el peruano y el español, debido al afán…
Inmortalidad, jubilación, posteridad
Los libros más recientes de Alain Finkielkraut y Antoine Compagnon analizan el fin de la literatura, el primero como actividad pública y el segundo como experiencia personal. A ambos…
Monsiváis y la Revolución cubana: cronología de una desilusión
Intelectual emblemático de la izquierda mexicana, Carlos Monsiváis fue un partidario temprano de la Revolución cubana, que pasó paulatinamente a la desilusión y el rechazo. Sus textos dan…
El oneirograma de Sergio González Rodríguez
A cinco años de su muerte, la figura de Sergio González Rodríguez sigue siendo una de las más fascinantes de la literatura mexicana. Excéntrico, erudito, moralista y valiente, el autor de…
Bitácora con Bábel y Bulgákov
La literatura no siempre sirve para explicar el presente ni como un refugio ante el horror de una guerra. Es fácil hacer “filosofía de la historia” leyendo libros, asegura Christopher…
Ajmátova escrita en papel de fumar
Sobre Anna Ajmátova “recayó la misión de preservar la belleza y la memoria en la Rusia del siglo XX, y de ser un valioso eslabón en la memoria en la cadena generacional que se conservaría…
La leyenda negra de Pablo de Rokha
Futurista en estética, comunista, periodista y escritor popular, Pablo de Rokha fue el primer poeta “telúrico” de Chile. Antinerudiano, acusado de machista y hasta de traficante de arte, su…
Traducir lo intraducible: Joyce en castellano. Entrevista a Marcelo Zabaloy.
Uno de los acontecimientos centrales en esa suerte de vida secreta de la literatura que es la traducción es el trabajo de Marcelo Zabaloy (Bahía Blanca, 1957). Las traducciones de Zabaloy son…
Furor por Dostoievski en 1886
Desde muy pronto, el vizconde de Vogüé comprendió que Dostoievski estaba destinado a revolucionar la literatura. Sus escritos ilustran el momento en que Europa buscaba asimilar una narrativa…
Said, el orientalista
El crítico literario Edward W. Said fue uno de los intelectuales más polémicos del siglo XX. Su obra Orientalismo sentó las bases de los estudios poscoloniales y su activismo por la liberación…