
Aurelio Asiain
Gabriel Zaid: una guía de lectura
Gabriel Zaid es su obra. Alejado de los reflectores y de la fama, ha construido una figura autoral totalmente disruptiva con los estándares de nuestra época obsesionada con el culto al yo. Son…
Seis poetas de Ucrania
El jardín de las canciones divinas, Canción XI Hryhory Skovoroda No se puede cubrir el abismo del mar con un puño de…
Sucre, el poeta
Tras la muerte de Guillermo Sucre, se ha valorado su labor crítica y se ha visitado menos su obra poética. Sin embargo, una no puede entenderse sin la otra. Más que certidumbre, su poesía…
Ni toda el agua del mar
Ni toda el agua del mar Hacer el amor contigo es como beber agua de mar: es beber con cada trago una sed que no la podrá saciar ni toda el agua del mar. Kenneth Rexroth tenía 73 años cuando…
Francisco Toledo (1940-2019)
Hay algo conmovedor en la forma en que la comunidad cultural mexicana recibió el pasado 5 de septiembre la noticia de la muerte de Francisco Toledo. No creo haber leído a nadie que, al…
Flor de niebla
FLOR DE NIEBLA No es flor la flor y la niebla no es niebla: a medianoche llega y se va con el alba. Sueño de primavera: nube de la mañana. Hakurakuten (772-846) En el año 838, el gobernador de…
La inmensidad
MATTINA M’illumino d’immenso. Una o dos líneas, dos o cuatro palabras, seis o siete sílabas. El pequeño gran poema de Ungaretti, uno de los más breves de la historia en cualquier lengua, se…
Relato del ensayo del poema
A menudo se atribuye la precisa relojería de los ensayos de Gabriel Zaid a su profesión de ingeniero; se ha estudiado menos, en cambio, el diálogo constante entre su prosa y su poesía.
“Eras la fuente que reía”. Marie José Paz (1934-2018)
Fue más que la compañera de Octavio Paz: artista por méritos propios, mantuvo una voz y una conciencia crítica en constante diálogo con el poeta. El perfil y la muestra de su obra que…
El contagio de Dante
Muchos medios lo han reseñado y a estas alturas el lector de estas líneas ya estará enterado: a principios de noviembre de 2017 el ensayista y filósofo argentino Pablo Maurette, profesor de la…
Deshonrar el patíbulo
En su célebre nota de 1933 sobre “El arte de injuriar”, que tantas veces hemos leído, Borges cita como último ejemplo la injuria más espléndida que conozco: injuria tanto más singular si…
El último poema
Los montes negros por los que erraba allá quedaron. Crece en las tierras por las que erraba hierba dorada. Los montes negros allá quedaron. Las cumbres blancas allá quedaron. Todas mis fuerzas…
Octavio Paz, diplomático en Japón
Del 5 de junio al 29 de octubre de 1952 Octavio Paz se desempeñó como encargado de negocios de la Embajada de México en Japón. Aquí un recuento de esa estancia.
Octavio Paz en su siglo: Obra en marcha
Christopher Domínguez Michael Octavio paz en su siglo México, Aguilar, 2014, 656 pp. Octavio Paz en su siglo ocupa sin duda un lugar señalado en la bibliografía de Christopher Domínguez…
Gerardo Deniz: poeta
La excentricidad que se le atribuye a Deniz no es tal: la multirreferencialidad tiene la edad de la poesía, los poemas multilingües son de raíz medieval, su lenguaje científico es parte de la…
La aparición del espíritu
Quizá nunca sepamos si José Juan Tablada estuvo en Japón. Su nombre no figura en los registros aduanales ni en las listas de pasajeros de los barcos en que pudo haber llegado a Yokohama, ni…
Sobre un lugar común
para Diana Coronado En un ensayo de hace años,*Haruo Shirane observaba que la visión occidental del haiku como un poema que surge de una observación directa de la realidad, prescinde de las…
Amor es ironía
En 1938 Jorge Luis Borges celebraba la reciente versión de Arthur Waley del Shi King o Libro de los Cantares: Hacia 1916 resolví entregarme al estudio de las literaturas orientales. Al…
Jacques Dupin (1927-2012)
El nombre de Jacques Dupin está ligado inevitablemente al de René Char –su mentor, su maestro, el prologuista en 1950 de su primer libro, Cendrier du voyage– lo mismo que al de los…
El haz y el envés: sobre palíndromos
i. m. Darío Lancini (1932-2010) La atracción por los palíndromos –textos que se leen de ida y vuelta– aparece en épocas remotas en lenguas muy diversas y acaso sea común a…