Qué más da que tus antepasados
hablaran otra lengua.
(Una lengua que ya nadie conoce.)
Con palabras apenas se formaba
un escudo capaz de dar amparo
para tiempos de paz.
Porque en tiempos de guerra,
en tiempos del amor
me hablabas en una lengua más antigua,
más oscura que el tinte de tu pelo,
más profunda
que aquellos sonidos balbucientes
de tus antepasados,
una lengua
más viva que la sangre
de tus labios rojos,
una lengua capaz de desafiar
renglones de palabras,
que traspasaba audaz
a mi lengua,
un sabor más verde
que la hierba,
más marino
que el mar. –— Versión del autor y de Albert Lázaro Tinaut
México y el Vaticano: una historia de tensiones
Un nuevo episodio de nuestro podcast Polifonía, en el que Enrique Krauze conversa con Jean Meyer sobre la historia de las relaciones entre México y el Vaticano.
Puntos y figuras: El punto y seguido
Una pequeña serie de ensayos que celebran o repudian a esa infantería del lenguaje, los signos ortográficos o tropos retóricos. Ahora toca el turno al punto y seguido.
El cine que mece la cuna
La cuna que se mece sin fin” es un poema de Walt Whitman que Griffith usó como leitmotiv en Intolerancia (1916) para entrelazar cuatro historias: la caída de Babilonia, la muerte de…
Historia ilustrada del dinero 6
La sexta entrega de la serie que observa nuestra complicada relación con el dinero.
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES


