Este 2004, en que se celebran los setenta años de Gabriel Zaid, también se cumplen veinticinco de publicación de uno de sus libros centrales: El progreso improductivo. Letras Libres se une al homenaje nacional a uno de nuestros intelectuales más lúcidos y penetrantes, y lo hace volviendo a ese tema, a esa a idea fija que domina el pensamiento occidental al menos desde hace dos siglos: la ilusión del progreso. Como descubren en este número John Gray y el propio Zaid, nuestra fe en el progreso nace de la transferencia de sacralidad del mundo religioso al mundo científico, durante el siglo diecinueve (el de la muerte de Dios), hasta convertirse en el fetiche de los grandes totalitarismos del siglo xx. La voluntad ciega de progreso acarrea, propicia un tema paralelo, casi gemelo: el de la pobreza y la poca eficacia con que la hemos combatido. La cultura, reflexiona Amartya Sen en estas páginas, ha sido generalmente ignorada como factor relevante en el desarrollo económico de las sociedades. No faltan las propuestas alternativas, a pequeña escala, afirma Julieta Campos, al flagelo de la pobreza extrema que convive, constante y asimétricamente, con nuestro mundo globalizado, ebrio de progreso.
Este número, desde el escepticismo, la duda asertiva y el sentido común, plantea por un lado una crítica radical, es decir a la raíz, de nuestra incombustible fe en el progreso; por el otro celebra la vida y la obra de un amigo y un maestro al que no nos cansamos de leer. –
Biografías: James Joyce
James Joyce dijo en alguna ocasión yo no soy tan preciso como Richard Ellmann: "He llenado mi obra de tantos secretos que van a necesitarse dos o tres generaciones de…
Los derechos políticos de los migrantes
Ante la situación de silencio poítico en la que se encuentran los extranjeros en el país, una propuesta que busca darles voz.
El futuro de las “mañaneras”: verdad vs. posverdad
En el corazón de la estrategia de desinformación del presidente está el ritual político diario conocido como las “mañaneras”. ¿Cuál será su futuro en el siguiente sexenio?
Sionismo y fresas “terroristas”
Israel existe porque combatientes sionistas ganaron una guerra para establecer su estado, y mantiene una ocupación de los territorios palestinos porque tiene la fuerza militar para hacerlo.
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES