En 1948 el grupo filosófico Hiperión irrumpió en la cultura mexicana como un cometa: de manera brillante y efímera. Este grupo, formado por exalumnos de José Gaos, pretendía combinar la autonomía de pensamiento con el mayor rigor intelectual para crear una nueva filosofía mexicana comprometida y de altura. De todos los hiperiones, el único que logró realizar plenamente ese afán fue Luis Villoro. Pero su legado va más allá de su obra escrita: hasta el último de sus días, él fue nuestro mejor ejemplo de cómo vivir como un filósofo; tarea que requiere de virtudes poco comunes como la de no sucumbir a las tentaciones del poder o no abandonarse a las pequeñas miserias de la vida académica.
Postales de una reconstrucción pendiente
La tragedia del sismo del 19 de septiembre de 2017 no ha terminado para miles de damnificados. En la capital, a las pérdidas materiales se ha sumado la incertidumbre legal, la indolencia de…
Ricas (ni quien o niegue) y famosas (tal vez alguna llegue a serlo)
Alguna vez le explicó Hemingway a Scott Fitzgerald: "La diferencia entre ricos y pobres es que los ricos tienen más dinero." A los ojos de Dios o de las otras deidades…
Retrato mínimo de don Carlos Pellicer
La poesía de don Carlos Pellicer ha sido objeto de esclarecedores y penetrantes estudios que hallaron quizás su plenitud en la lúcida ternura de la mirada de Fina García Marruz, a quien muchos…
Tres Madrides literarios
Andrés Trapiello madrid Barcelona, Destino, 2020, 560 pp. Emilio Carrère Ruta emocional de Madrid Madrid, La Felguera, 2020, 268 pp. Sergio C. Fanjul La ciudad infinita. Crónicas de…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES



