Browsing Tag
in memoriam
154 artículos
El resto es ya sabido
El recién fallecido editor, poeta y crítico literario colombiano convirtió la lectura, "vicio impune", en la piedra angular de su credo estético y de su labor como escritor.
Las lecciones de Leopoldo Solís
Además de brillante economista y generoso maestro, Leopoldo Solís fue un funcionario público ejemplar. Aunque los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo ignoraron sus propuestas, el…
Eduardo Lizalde: Seis cuadros en lugar de un retrato
Reconocido como uno de los poetas más importantes del país, Eduardo Lizalde –fallecido el pasado mayo– dejó una obra en la que se privilegia el oído, se reinventa la tradición y en donde…
Diana Kennedy en la memoria
Los nueve títulos escritos por Diana Kennedy, con sus cientos de recetas de todos los rincones de México, no son solo una fuente de asombro, sino una infinita oportunidad para aprender.
Sylvia Molloy, con un libro en la mano
Cada uno de los libros de la escritora argentina, fallecida el pasado 14 de julio, fue una clase magistral. A través de ellos nos enseñó a leer de otro modo.
Vivir y morir como Sonny Corleone
James Caan interpretó personajes memorables y participó en algunas cintas valiosas. Pero la sombra de su papel como el primogénito de la familia Corleone en El padrino lo acompañaría…
Plotino en la alacena: Claves para leer a Fina García Marruz
En su escritura, la poeta Fina García Marruz (1923-2022) dio importancia a lo minúsculo, a las minucias formales, a la versificación y a la plasticidad del lenguaje.
Jean-Louis Trintingnant y su brillante opacidad
Trintignant, fallecido a mediados de junio, logró conquistar su propio espacio en el cine francés, al interpretar con sutileza a personajes opacos y encerrados en sí mismos.
Borrones
Mauricio Molina, cuentista y novelista excepcional, frecuente colaborador de Letras Libres, falleció hace un año. Lo recordamos con este texto inédito donde reflexiona acerca de la escritura:…
Cinco escenas y un intermedio con LEGOM
El pasado 23 de mayo falleció el dramaturgo mexicano LEGOM. Fue un autor inesperado en las corrientes de escritores teatrales de principios de siglo, pero dejó una obra que influyó en buena…
Lo que Gloria Gervitz nos deja
Gloria Gervitz (1943-2022) trascendió hace unas semanas, sin embargo, estará viva para siempre. Seguirá siendo, como lo ha sido hasta ahora, una estrella que guía, marcando un camino y…
No es solo el tigre: razones para leer bien a Eduardo Lizalde
Poeta fundamental del siglo XX, Eduardo Lizalde deja una obra tan original como derivativa, tan sincera como absurda, que recuerda que cualquier concepto o ideología puede ser articulado…
“Limitar el deshonor”. Un recuerdo de Piergiorgio Bellocchio
El ensayista fallecido en abril dejó una obra en la cual la observación de la cotidianidad logra convertirse en una deslumbrante antropología de la sociedad italiana contemporánea y de sus…
Danubio Torres Fierro (1947-2022)
Interesado en la superficie pero también en los subsuelos, en sus perfiles y entrevistas Danubio Torres Fierro retrató una época en la que la literatura se vivía como una fiesta y una ceremonia.
Árbol en la niebla: Alfredo López Austin (1936-2021)
Mediante la interpretación de códices, la crónica novohispana, la arqueología y las fuentes etnográficas, López Austin desarrolló un método propio de estudio del México mesoamericano.
Gloria Gervitz, o de cómo atesorar el silencio
En la obra de Gloria Gervitz (1943-2022) se distingue la intención de conciliar la experiencia vivida con el lenguaje. Migraciones es el registro de ese viaje.
Mario Muchnik: una misiva al futuro
Editor que pensaba sobre el significado de la edición, Mario Muchnik dejó en sus libros de memorias un legado que se adelantó al futuro.
Sergio Chejfec: la experiencia del pensamiento
Sergio Chejfec fue una de las voces más sólidas de la literatura argentina de las últimas décadas. Escribió más de una veintena de libros que combinan narrativa con ensayo y poesía, a los que…
Álvaro Uribe: El cuento de nunca acabar
a Tedi, que podría contarlo como nadie “Escribo porque quiero saber de qué voy a escribir.” La frase –epifanía y burla– era un credo para Álvaro Uribe (1953-2022). Una idea peligrosa en manos…
Calasso, el crítico y editor
Roberto Calasso ha sido, quizá, la encarnación más ejemplar de la figura del crítico-escritor en Italia (hay otros nombres: Pietro Citati, Claudio Magris). Su trayectoria empezó con “Monólogo…