Browsing Tag
historia
408 artículos
El Moctezuma de Oswald Spengler
Justo al terminar la Primera Guerra Mundial, la más devastadora para el continente europeo desde que la peste negra había llegado en el siglo XIV, el filósofo alemán Oswald Spengler se hizo…
El poder en Cataluña
En 'El hijo del chófer', Jordi Amat narra la historia de la Transición en Cataluña a través de Alfons Quintà, un personaje oscuro y manipulador.
Cómo sobrevivió Nueva York a la Gran Pandemia de 1918
Hace un siglo, los habitantes de la Gran Manzana se enfrentaron a una de las peores pandemias de la historia. Las medidas que en aquel entonces lograron poner bajo control la llamada…
Crónica de la peste de 1631
Detrás de las cifras mortales de una enfermedad hay multitud de historias que necesitan ser escuchadas. El puntual registro de un doctor judío del siglo XVII arroja luz sobre el paso de la…
La revolución preferida
Eric Zolov The last good neighbor. Mexico in the global sixties Durham, Duke University Press, 2020, 424 pp. Estados Unidos y México sostuvieron en los años sesenta del pasado siglo una de las…
Archivo Vuelta: El Gran Inquisidor y Lukács
Este 25 de enero se cumple una década de la muerte de Bell. En su recuerdo compartimos un ensayo que publicó en Partisan Review y que posteriormente Tomás Segovia tradujo para el número 57 de…
Hannah Arendt: Cómo la soledad alimenta el autoritarismo
Fue la observadora más aguda de los totalitarismos, cuyas raíces buscó explicar, convencida de que los regímenes podían caer, pero sus instrumentos de control tendían a sobrevivir. Arendt supo…
Los mayos
En el siglo XVIII los mayos fueron despojados de sus territorios, en el XX la agricultura de riego contribuyó a su marginación. Viven en cientos de rancherías a lo largo de la cuenca del río…
Carranza: revolucionario y estadista
Felipe Ávila Carranza. El constructor del Estado mexicano Ciudad de México, Crítica, 2020, 392 pp Un político, en la más plena connotación de la palabra, se pone a prueba en procesos…
Vasco de Quiroga, autor de Utopía
A finales de 1516, en la ciudad de Lovaina, veía la luz por primera vez la Utopía de Tomás Moro. Escrita originalmente en latín, Utopía se difundió por la Europa culta del Quinientos y fue…
El héroe como marca
Rebeca Villalobos Álvarez El culto a Juárez. La construcción retórica del héroe (1872-1976) Ciudad de México, Grano de Sal/unam, 2020, 264 pp. Este libro exhaustivo, oportuno y bien escrito…
Archivo Vuelta: Recuerdo de México
En 1938 Breton permaneció en México por cuatro meses. Las impresiones de su viaje quedaron plasmadas en un ensayo que se publicó en la revista Minotaure en 1939, junto con unas fotografías de…
Judaísmo trasatlántico
Feldman, Singer, Ozick y Cozarinsky han retratado la cotidianidad al interior de las comunidades judías en el exilio. Este ensayo explora sus diversos registros.
Limbos
Situado al borde del cielo o del infierno, el limbo no se menciona en la Biblia. Apareció junto con las discusiones medievales acerca del pecado original.
Los muertos que no vemos. España y la covid-19
Apenas hemos visto a los fallecidos de la pandemia, en parte por una decisión política. Como siempre, la falta de información verídica tiene consecuencias.
Del pasado hacemos tabla rasa
¿Las comisiones de verdad y justicia traerán justicia o un nuevo derramamiento de sangre?
Un drama de toda la humanidad
Stefan Rinke América Latina y la primera Guerra Mundial Ciudad de México, FCE, 2019, 340 pp. Stefan Rinke (Helmstedt, 1965) es uno de los más reconocidos latinoamericanistas europeos de…
Antología de menciones a Orwell en Letras Libres
El buscador de Letras Libres devuelve más de trescientas menciones sobre “Orwell”, aparte de sus propios artículos. Las he revisado, he copiado las frases que me han parecido que definen mejor…
Nostalgia, tecnología y mestizaje en la música
En nuestros días, no es extraño que músicos japoneses compongan cumbias o haya público en México para los ritmos balcánicos. La globalización no es la única razón para que florezcan géneros…
Los compositores se subieron al tren
El libro Música en 1853 reconstruye el excepcional momento en que un puñado de compositores renovaron el Romanticismo, entre otras razones, gracias a la eficaz conexión entre ciudades…