Browsing Tag
crítica
126 artículos
México 2010 / El juicio del siglo, de María Amparo Casar y Guadalupe González (eds.). México 2010 / Hipotecando el futuro, de Érika Ruiz Sandoval (ed.)
La imagen se dibuja como el lugar común del viajero. Es decir, aquella que recibe a los viajantes cuando se aproximan por tierra o por aire a la periferia de todas o casi todas las…
Los mecanismos de la ficción. Cómo se construye una novela, de James Wood
1 ¿Cómo no querer a James Wood? El hombre (Durham, Inglaterra, 1965) es uno de esos pocos críticos literarios que andan todavía por ahí honrando el…
Los mecanismos de la ficción / Cómo se construye una novela, de James Wood
1 ¿Cómo no querer a James Wood? El hombre (Durham, Inglaterra, 1965) es uno de esos pocos críticos literarios que andan todavía por ahí honrando el…
Alfabeto de las esfinges / Ensayos transatlánticos, de Adolfo Castañón; La brújula hechizada, de Mauricio Montiel Figueiras y El sueño no es un refugio sino un arma, de Geney Beltrán Félix
Tres autores, tres formas de encarar la literatura –Adolfo Castañón, Mauricio Montiel Figueiras y Geney Beltrán Félix: tres ensayistas mexicanos. Llama la…
Diario de duelo, de Roland Barthes
So pretexto de reseñar el Diario de duelo, que reúne las fichas que Roland Barthes redactó tras la muerte de su madre, lo he releído las últimas semanas. Lo…
Sobre el estilo tardío. Música y literatura a contracorriente, de Edward W. Said y El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música, de Alex Ross
Al morir en 2003, Said dejó varios textos inconclusos. Michael Word reunió uno de ellos, el presente, lo pasó a limpio y lo compaginó con otros afines, ya…
Diario de duelo, de Roland Barthes
So pretexto de reseñar el Diario de duelo, que reúne las fichas que Roland Barthes redactó tras la muerte de su madre, lo he releído las últimas semanas. Lo…
Mecanismos internos, de J.M. Coetzee y George Steiner en The New Yorker, de George Steiner
J.M. Coetzee, como tantos otros escritores de ficción –se me ocurren en este momento dos ejemplos de su talla, Philip Roth y E.L. Doctorow–, compagina la escritura de su…
Obra selecta, de Edmund Wilson
Entre los libros que siempre tengo en la memoria e imagino que releo constantemente está Hacia la estación de Finlandia (1940), que Edmund Wilson, su autor, subtituló…
¡Faltan obreros!
Invitado a pronunciarse sobre Realidad, experiencia y ficción en la literatura española actual, Eduardo Mendicutti contestó con frase breve y lapidaria: “Faltan…
¿Para qué los críticos?
¿Para qué los poetas? (Hölderlin) ¿Para qué los filósofos? (Revel) Naturalmente, a todos se nos ocurren varias razones positivas del sentido de la…
Dietario voluble, de Enrique Vila-Matas y Vila-Matas portátil. Un escritor ante la crítica, de Margarita Heredia (ed.)
El sitio privilegiado que Enrique Vila-Matas ocupa en la narrativa mundial se debe, en no poca medida, a su presencia como el postulante de un canon. Ningún otro escritor…
Dietario voluble, de Enrique Vila-Matas y Vila-Matas portátil / Un escritor ante la crítica, de Margarita Heredia (ed.)
El sitio privilegiado que Enrique Vila-Matas ocupa en la narrativa mundial se debe, en no poca medida, a su presencia como el postulante de un canon. Ningún otro escritor…
Sor Juana a través de los siglos (1668-1910), de Antonio Alatorre
Me ha parecido recordar que alguien dijo una vez que la madurez de una literatura estaba condicionada por el estado de su corpus crítico, es decir, por la calidad de los…
Pessoa revisitado. Lectura estructurante del “Drama en gente”, de Eduardo Lourenço
Eduardo Lourenço es el decano de los críticos literarios portugueses y una de las figuras de la cultura europea que conservan una buena cauda de símbolos asociados al siglo pasado. Nacido en…
Pessoa revisitado / Lectura estructurante del “Drama en gente”, de Eduardo Lourenço
Eduardo Lourenço es el decano de los críticos literarios portugueses y una de las figuras de la cultura europea que conservan una buena cauda de símbolos asociados con el siglo pasado. Nacido…
Siempre nos quedará Trafalmadore
Escribo estas líneas en los recesos que me permite la relectura, no por desarticulada menos absorbente, de fragmentos de Matadero Cinco, La pianola, Hocus Pocus, Desayuno de Campeones y…
Los antimodernos, de Antoine Compagnon
La historia de familia narrada por Antoine Compagnon en Los antimodernos se remonta a la Revolución Francesa y al leerla se advierte, otra vez, que el ciclo que da comienzo en 1789 no se…
Los defensores de Bovary
En estos días se cumplen ciento cincuenta años de la salida de Madame Bovary, publicada en abril de 1857. Mucho se ha escrito desde entonces sobre la importancia y la influencia de esta obra…
Con la música por dentro, de Jomí García Ascot
En una parte de Reacción y progreso, Theodor W. Adorno defiende la historicidad del gusto musical. Así, las Variaciones Goldberg de Bach, el Requiem de Mozart, la Séptima Sinfonía de Beethoven…