Browsing Tag
crítica
126 artículos
Crítica Vial II: Muerte sin fin en el periférico
El Doctor Johnson Martínez y Boris van Jörgen han decidido fusionar sus poderosos intelectos para producir la primera gran monografía de la llamada “crítica de vialidades”: Muerte sin fin en…
Sobre “Frank Tannenbaum: El Gringo que Entendió a México”
No leo Letras Libres con frecuencia, solo cuando alguien me manda un artículo u otro que puede ser interesante. Sí, por eso, leí el artículo de Enrique Krauze que salió en el número de…
Consideraciones Ortográficas
La gasolina aumenta cada enero y acudimos callados de nuevo a llenar el tanque; el precio de las tortillas se va al cielo y resignados trepamos sobre zancos para alcanzarlas; las…
Respuesta Desde La Redacción
Un buen día de 2010 la redacción de Letras Libres dejó, en efecto, de emplear la tilde diacrítica sobre el adverbio solo, pero tal cosa ocurrió, pese a la…
Sobre “Treinta días viviendo como un cubano”
Me impresionó mucho el reportaje “Treinta días viviendo como un cubano”, de Patrick Symmes, que publicaron en su número de enero. Cuba ya no es solo una…
Sobre la vanguardia (siete apuntes)
1. La lucha vanguardista contra el cliché –lo mismo la idée reçue del filisteísmo burgués que el estereotipo industrial de la cultura de masas–…
Respecto del ensayo de Enrique Krauze “Debates históricos sobre la tolerancia” (Letras Libres, 109)
Excelente. Llevo tiempo con esa idea en la cabeza, el conflicto permanente entre la izquierda actual y la derecha es exactamente igual que hace 150 años; en el fondo no es…
Sobre el ensayo de Gabriel Zaid “Inteligencia sin Palabras”
Muchas de las acertadas observaciones de Zaid en “Inteligencia sin palabras” (Letras Libres, 111) son evidentes en personas que han sufrido derrames cerebrales. Yo he experimentado…
Sobre el ensayo de Ramón García Domínguez “Miguel Delibes: del lenguaje al compromiso”
Celebro que en su número sobre la lengua española (Letras Libres, 111) dedicaran un artículo a Miguel Delibes. Se trata de un autor importantísimo para los…
Avatares kafkianos
Al reseñar las cartas de Flannery O’Connor (El hábito de ser, Ediciones Sígueme), Francisco Casavella subrayó el sentido tragicómico de la vida que…
La nueva geometría catalana
¿Cómo interpreta la derrota del tripartito y la vuelta al poder de Convergència i Unió? Francesc de Carreras La derrota del tripartito…
Sobre el ensayo de Gabriel Zaid que esclarece la historia de la palabra “procrastinar”
Hay un bello ejemplo que podría agregarse al artículo de Gabriel Zaid sobre “Procrastinar” publicado en el número de diciembre (Letras Libres 144): el…
Sobre el artículo de Ricardo Cayuela Gally “Bienvenidos a la Riviera Maya”
¿Y qué decir del Parque Nacional de Arrecifes de Puerto Morelos? También lo rondan buitres de todo tipo. Hace siete años podía uno encontrar una amplia…
Sobre el número 144 de Letras Libres
Celebro la visión de la Revolución mexicana que la revista proyectó en su anterior edición. Lejos de sumarse al festejo irreflexivo de una matanza (porque eso,…
La fiesta en Lezama
1. La preeminencia de la fiesta en la cultura de América Latina data de la conquista, cuando los españoles impusieron su religión a los indios, con su recargado año…
Lejía
La lejía se usa para desmanchar, limpiar y lavar desde la Antigüedad. Los griegos la llamaban konis ‘polvo, ceniza’, de donde sale cinis ‘ceniza’ en…
Tres ataúdes blancos, de Antonio Ungar
En principio, una buena novela –tan eficaz como esa, tan divertida como aquella. Hay una trama larga y trepidante, mitad política, mitad policiaca; una historia amorosa; una…
De héroes y mitos, de Enrique Krauze
De héroes y mitos es un ensayar la historia desde distintos puntos de partida: ora con la excusa de un héroe, ora de un periodo, ora de algo más conceptual, o simplemente…
Ver / Sobre las cosas vistas, no vistas y mal vistas, de Francisco González Crussí
Los ojos del patólogo no son diferentes. Lo diferente es su mirada. Miran distinto y lo hacen desde otros sitios. Sus órbitas albergan ojos curtidos por las imágenes…
Los infinitos, de John Banville
A estas alturas, son pocas las novedades literarias que logran despertar de la abulia. Pongamos por caso el descubrimiento de un manuscrito de Nabokov, la anhelada reedición de tal o…