Categoría
Revista
18326 artículos
Cuatro décadas sin la agudeza de Cortázar
Cortázar nos enseñó a reinventarlo todo, incluso el número de mitades de las cosas, y a comprobar la solidez de la realidad.
La Nueva Escuela Mexicana y el cambio de gobierno
La reforma educativa del actual gobierno es estrecha y superficial.
El currículo oficial requiere una visión más amplia e integral de las finalidades de la escuela y sus procesos educativos.
Por qué el antisemitismo ha brotado tan deprisa en las universidades
La mentalidad opresor/víctima que se ha extendido en las universidades ha creado un terreno fértil para el odio y ha alejado a las instituciones educativas de élite de la ciudadanía…
El insostenible y desigual sistema de pensiones mexicano
La crisis de las pensiones ya está aquí. Es necesario actuar con prontitud para evitar que el problema siga creciendo y tenga efectos lamentables.
La culpa de la superviviente
Años de plomo: Toda biografía política argentina debe comenzar con Perón. El presidente Juan Domingo Perón falleció el 1 de julio de 1974, tras tres mandatos presidenciales no consecutivos…
Pemex: el fracaso fiscal del sexenio
Lo que hemos visto como política petrolera en los últimos años representa el mayor fracaso fiscal del sexenio.
Una mirada que deshace tópicos y plantea preguntas
Agustín Serrano de Haro ha rescatado momentos de la obra de Hannah Arendt que las grandes lecturas arendtianas dejan en la penumbra pero que, sacados a la luz, resultan luminosos.
La manzana verde olivo
No hay en la política pública mexicana una hoja de ruta que responda para qué queremos fuerzas armadas y qué tipo de fuerzas armadas necesitamos.
Los inventores de los felices veinte
El periodista Calvin Tomkins descubró que sus vecinos, una pareja encantadora, los Murphy, habían sido la inspiración de Francis Scott Fitzgerald para 'Suave es la noche'.
Entrevista con Steve Levitsky. “La elección de Estados Unidos será una moneda en el aire”
El politólogo estadounidense es un experto mundial en tensiones entre democracia y autoritarismo, y un perspicaz investigador de los procesos políticos latinoamericanos.
La abolición del papel
Lo que llama la atención en la China actual, comparada incluso con la de hace cinco años, es la completa desaparición del papel, como medio para transmitir información.
El archivo de una vida
El crítico Roberto González Echevarría ha sabido cruzar la áspera frontera entre los departamentos universitarios y las publicaciones no especializadas. Sus memorias dan cuenta de un agudo…
El realismo trágico de Max Weber
Al término de la Gran Guerra, miles de obreros y campesinos llevaron a cabo una revolución pacífica en Múnich, encabezada por un líder que parecía encarnar la utopía. A contracorriente de ese…
Poema
Busco un país inocente Giuseppe Ungaretti Ese poeta tenía el orgullo de no haber odiado a nadie. Buscaba un país inocente. Yo busco un país sin ruido. ¿En qué mundo vivías, Giuseppe? ¿Oíste…
De la autocrítica (lecturas fallidas)
Zaid es un poeta que, en prosa o en verso, habla con honestidad y no teme pronunciar las verdades incómodas, un ejercicio que realiza incluso consigo mismo. Las continuas reescrituras de sus…
De “La vida a leve” y del rescate incesante
La sección de la revista Vuelta, que invitara al juego y la experimentación verbal a una gran variedad de escritores, tuvo una segunda vida gracias a una iniciativa de Gabriel Zaid, que supo…
Una amistad literaria
Durante muchos años, Gabriel Zaid y José Emilio Pacheco cultivaron una fructífera amistad por medio de cartas, paseos y conversaciones telefónicas. De este vínculo se nutrió la obra de ambos y…
Milei y el regreso del menemismo
Siempre fue altamente probable que la oposición ganase la elección presidencial de octubre y noviembre de 2023 en Argentina. Después de todo, esa ha sido la regla en casi todas las elecciones…
Veinticinco años
Letras Libres cumple veinticinco años. Recuerdo una circunstancia de su nacimiento. Yo pensaba fundar una revista como Vuelta, pero mi hijo León me convenció de que debía nacer con…
Borges y Erice: dos reyes tristes
Cerrar los ojos se presenta como un homenaje luctuoso al cine del pasado, pero sus fuentes son literarias, unas más explícitas que otras.