Categoría
Literatura
1632 artículos
Una (no) reseña de la Electronic Literature Collection, volumen 2
¿Cómo afectan las prácticas culturales de cierta región el uso de nuevas tecnologías?
Un “Simposio de intelectuales” en Chichén-Itzá
La última entrega de la serie sobre sobre congresos de escritores en los años sesenta
¿1984 es una lectura pertinente para entender a Trump?
El libro de George Orwell creció en ventas después de la toma de posesión de Trump. ¿Será entonces que esta lectura permite entender mejor la nueva realidad política en Estados Unidos?
Mexicanos con Kennedy
Juan José Gurrola, José Luis Cuevas y Jaime García Terrés platicaron con John F. Kennedy en la oficina oval, dos días antes del magnicidio en Dallas
Personas que llevan, sin saberlo, poemas embotellados dentro de sí mismas
Los poetas son capaces de una especie de magia: la de edificar con palabras sensaciones y sentimientos en el espíritu de los demás. Otras personas llevan, sin saberlo, poemas embotellados…
Harry Mathews (1930-2017)
Mathews fue un escritor de inmenso ingenio y erudición, pero en quien el ingenio siempre disimuló algo más y cuya erudición fue invariablemente la maquinación para el colofón de un chiste.
“Vivimos en tiempos de falsa tranquilidad”. Entrevista con Iván Repila
Prólogo para una guerra (Seix Barral), de Iván Repila, es una metáfora del fracasado sueño europeo.
Carlos Fuentes: de La cultura en México al calypso en Chile
En 1962 hubo un “Congreso de Intelectuales de Concepción”, organizado por Gonzalo Rojas, con el tema “Imagen del hombre en América Latina”. Ahí estuvo Carlos Fuentes.
Los escritores como congreso
Más sobre los congresos de escritores latinoamericanos; una conjeturable historia del comercio entre intelectuales y poder en aquellas décadas.
Dos poemas de Alfred Nicol
En la segunda entrega de nuestra serie dedicada a la traducción de poemas, dos poemas que nos preparan, o no, para la toma de posesión de Trump el próximo viernes.
Alejandro Carrillo le dice adiós a Dylan
Un nuevo episodio de nuestro podcast dedicado a los escritores emergentes hispanoamericanos.
Un “presidium de tótems”
En la correspondencia entre Octavio Paz y Carlos Fuentes, el Segundo Congreso Latinoamericano de Escritores.
Giorgio Bassani: literatura y antifascismo
La vida y la obra de Bassani estuvo atravesada por la guerra, la marginalidad y la lucha contra el fascismo
Cuando los escritores se mueren
La muerte de los escritores que uno siente “imprescindibles” siempre golpea, incluso aunque el suceso fuera tristemente esperable debido a la enfermedad. Mucho más cuando en quince días se van…
Paz y su amigo José Revueltas, preso político
El encarcelamiento de José Revueltas visto a través de la correspondencia entre Octavio Paz y Carlos Fuentes
“Soy un escritor social, y no lo veo como algo peyorativo”
Una entrevista con Daniel Ruiz García, ganador del premio Tusquets 2016 con la novela La gran ola, una feroz crítica a los coachs empresariales.
Algunos libros del año
Varios colaboradores de la revista eligen sus mejores libros del 2016.
La resta de Alia Trabucco Zerán
Un nuevo episodio de nuestro podcast dedicado a los escritores emergentes hispanoamericanos.
Elena Garro: poderes de la palabra
Garro desmontó con lucidez las dinámicas de la misoginia y el autoritarismo. Su obra muestra que la dominación social y personal comienza con el lenguaje.
Hay cuentos que están escritos para ser escuchados
Cachipún, de Alejandra Costamagna, es el botón de muestra de que “la vivacidad de la lengua sobrevive en el ‘artificio’ del lenguaje escrito”.