Categoría
Historia
360 artículos
Gorbachov: otro mundo era posible
El pensamiento y la acción política de Mijaíl Gorbachov son todo un archivo donde leer que otro desenlace de la Guerra Fría era imaginable.
Erauso, el conquistador trans
Al primer trans español no le bastó con ser hombre, sino que emuló nada menos que a Cortés y a Pizarro.
Entrevista a Charles C. Mann: “Las sociedades americanas eran más sofisticadas que las europeas a la hora de alimentar a sus poblaciones”
El periodista e historiador mezcla en su libro varias disciplinas y dibuja un continente fascinante a la vez que cuestiona ideas establecidas.
Un retrato personal de Julio Popper
Popper estudió ingeniería en París y viajó por todo el mundo antes de llegar a Argentina, donde el Gobierno le encomendó la exploración de Tierra del Fuego.
“Hitleriano”: la no excepcionalidad del Holocausto y la banalidad del mal
Todo genocidio es excepcional, pero el Holocausto tuvo peculiaridades que deben tomarse en cuenta antes de intentar banalizarlo.
Echeverría: reprimir y cooptar
El pasado 8 de julio murió Luis Echeverría, quien fue presidente de México entre 1970 y 1976. A propósito de sus ambiciones transformadoras, su relación con los intelectuales y su…
El 18 brumario de Luis Echeverría
En el número 2 de Vuelta, publicado en enero de 1977, Zaid escribió una de sus más severas críticas contra la presidencia de Luis Echeverría y su falsa apertura democrática, como revela el…
Sobre el antisemitismo
El antisemitismo no debe tener cabida en México. Que el poder lo propague es una vergonzosa negación de nuestros valores cardinales.
Echeverría irredimible
A lo largo de su vida, Luis Echeverría tuvo la obsesión de borrar su responsabilidad en el 68. Murió sin lograrlo.
Más allá del eurocentrismo
Frente a las tesis de Edward Said en Orientalismo, el economista egipcio Samir Amin sostenía que entender el imperialismo exige analizar los aspectos materiales del capitalismo y no…
¿Restituir el penacho de Moctezuma? Datos duros y plumas frívolas
Por mucho tiempo, el penacho de Moctezuma ha sido objeto de disputa entre México y Austria. Cierta tendencia a favor de su repatriación –como la que enarbola el libro The contested crown–…
Las contradicciones del pensamiento decolonial
Con mucha frecuencia, el poscolonialismo solo ha servido para sustituir una caricatura por otra. El americano se convierte en el último reducto de la tradición romántica europea y lo atávico,…
“La expresión ‘periodo colonial’ se usa y seguirá usando, aunque la Nueva España no fue propiamente una colonia de España”
Ninguna categoría o nombre puede describir con apego a la verdad todo lo que fue la Nueva España en su enormidad física y humana y sus tres siglos de existencia.
“La consolidación de los grandes Estados europeos cambió el concepto de dominio colonial”
La palabra colonia tiene larga tradición y múltiples adaptaciones. Puesto que puede significar diferentes formas de relación y dominio, cualquiera puede utilizar la palabra y asignarle el…
“Los estudios coloniales son ineludibles para comprender las construcciones nacionales en Hispanoamérica durante el siglo XIX”
Desde el punto de vista de la historiografía mexicana, existen sólidas tradiciones investigativas del periodo novohispano.
“A lo largo de los tres siglos de la colonia, la poesía fue ‘un modo de vida social’”
La poesía novohispana, y toda la poesía de la época, no es, como la romántica o la moderna, el soliloquio del infeliz que sufre, sino conversación civil, diálogo de la interioridad con el mundo.
Fidel, el redentor titánico
Lo que ha sucedido en Cuba después de Fidel es inseparable de los relatos forjados a lo largo de las décadas. Una nueva biografía del dictador y una investigación sobre la violencia estatal en…
Recuperar la memoria
Lo que ha sucedido en Cuba después de Fidel es inseparable de los relatos forjados a lo largo de las décadas. Una nueva biografía
del dictador y una investigación sobre la violencia estatal en…
El árbol de la libertad
El árbol de la libertad, maltrecho por las dictaduras de todo signo, las revoluciones milenaristas y los populismos en boga, aún está en pie y nos protege.
Embarcados en una travesía interminable: Un mar sin límites
Nunca se ha dejado de escribir sobre los océanos, y, sin embargo, 'Un mar sin límites', de David Abulafia, resulta singular y casi insólito por su afán de abarcarlo todo: cada masa de agua y…