Categoría
Historia
410 artículos
Europa vista desde el otro lado del Canal
En A short history of Europe, el columnista británico Simon Jenkins narra la historia del continente a partir de sus batallas y luchas dinásticas.
La historia de la Cartilla moral de Alfonso Reyes
El texto que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador acaba de reeditar para su distribución masiva le fue originalmente comisionado a Reyes en 1944, y ha sido publicado y retocado en más de…
Policía secreta comunista: una investigación necesaria
Las redes del terror. Las policías secretas comunistas y su legado (Galaxia Gutenberg, 2018), del historiador José María Faraldo, traza los orígenes de la KGB, la Stasi y demás policías de la…
Carmen Aristegui en el espejo de Julio Scherer
Hay un referente histórico del regreso de la periodista a la radio abierta. En 1977, Julio Scherer tuvo la oportunidad de volver a la dirección de Excélsior por intercesión de José López…
El 68 mexicano: la nueva historia
En medio de la opacidad o la distorsión del relato oficial y de múltiples trabas al acceso de información, algunos historiadores han avanzado en el estudio del 68 mexicano.
“Por su libertad y la nuestra”, un recuento del 68 soviético
En 1968, ocho ciudadanos soviéticos protestaron en la Plaza Roja de Moscú contra la invasión de Checoslovaquia. La “Protesta de los siete” fue velozmente reprimida, pero su impacto fue duradero.
Las placas y el tratamiento de la memoria histórica
Un recuento de la discusión en torno al retiro de las placas alusivas a la inauguración de estaciones de metro por Díaz Ordaz.
“Ahora, como siempre hasta hoy, el hombre necesita más del corazón que del cerebro”: Carlos Pellicer sobre León Felipe
En 1974, con motivo del noventa aniversario del natalicio de León Felipe, Carlos Pellicer leyó el siguiente discurso, al pie de la estatua que se encuentra en el Paseo de los Poetas, en Chapultepec.
Luces y sombras del imperio portugués
En 'El mar sin fin', el historiador Roger Crowley narra las expediciones portuguesas a la India y describe al conquistador Vasco de Gama como alguien cruel y violento.
Rousseau, el americano
Un libro reciente da cuenta de la conflictiva herencia de un pensador “unánimemente amado y detestado” en las dos orillas del Atlántico.
El maderismo y los intelectuales “indefinidos”
Una lectura del libro "Dos revolucionarios a la sombra de Madero. La historia de Solón Argüello Escobar y Rogelio Fernández Güell", de Beatriz Gutiérrez Müller.
Manila y Acapulco: perlas del Pacífico
Así como la nao de China fue sinónimo de abundancia e intercambio, Manila y Acapulco son hoy testimonio del fracaso de la modernidad.
“Seamos realistas: soñemos lo imposible”
Llegó la hora de romper el cerco, los adultos tenemos la obligación de apoyar la magnífica “utopía” juvenil que hoy estamos viviendo.
Entrevista a Andrew Roberts: “No es extraño que muchos jóvenes piensen en Churchill como en un héroe de ficción”
El historiador británico habla sobre su historia de la Segunda Guerra Mundial y sus biografías de Napoleón y Churchill.
Ex oriente lux. La ilustración perdida de Asia Central
En Lost Enlightenment, Frederick Starr rescata los logros de la olvidada Ilustración islámica.
Antisemitismo en la URSS: la protesta mexicana
La semana pasada me referí a la campaña internacional que, dirigida por Bertrand Russell, denunció el trato a los judíos en la URSS. Esa iniciativa de Russell no tardó en llegar a México.
El antisemitismo en la URSS (y una protesta mexicana)
Es prolija la historia del antisemitismo en Rusia, y empeoró en la URSS. El asunto, obviamente muy complejo, se puede revisar, nutrido por abundantes documentos, en el libro de Benjamin…
La rústica historia del libro moderno
Un recorrido por el trabajo de algunos de los diseñadores que hicieron de la cubierta de los libros una forma distintiva de la estética moderna.
Victor Serge ante los muralistas
En esta nueva entrega sobre los “Cuadernos mexicanos (1940-1947)” de Victor Serge algunos párrafos sobre los llamados “tres grandes” de la pintura mexicana.
Cometas, astrónomos y Shakespeare
Shakespeare vivió en un momento único en la historia de la comprensión del cosmos; Giordano Bruno y Thyco Brahe fueron figuras cercanas al bardo.