Categoría
Historia
410 artículos
¿Nos es connatural la guerra?
Las pasiones nos son connaturales, pero no la guerra. La guerra la atizan los líderes carismáticos y los poderosos que persiguen la gloria.
Adam Smith: ¿La democracia siempre es mejor para los pobres?
El economista escocés creía que los gobiernos autoritarios trataban mejor a los esclavos que las democracias.
Enrique Krauze: la tarea del historiador
El afán de conocimiento del pasado, la biografía como espacio de libertad, el rechazo al determinismo y el compromiso con la democracia son algunas características decisivas de la obra de Krauze.
Afganistán: Un hombre de palabra
En un atentado en Afganistán en 2010 a tropas españolas murió Ata Taefy, de origen iraní, instalado en Cuarte (Zaragoza). Trabajaba como traductor para el Ministerio de Defensa.
Trotski según Kolakowski
Branko Milanovic lee de nuevo, cuarenta años después, 'Las principales corrientes del marxismo', de Kolakowski, y la persona hacia la que muestra más desprecio es Trotski.
Elegía por Barros Sierra
En recuerdo del ex rector de la UNAM, a cincuenta años de su muerte.
Enrique Krauze: “España no ha reconocido la heroicidad mexica”
"La política nunca tiene las respuestas correctas, las tiene la historia", dice Enrique Krauze en esta entrevista concedida al diario español ABC, de la cual reproducimos un fragmento.
Hugh Thomas y la Conquista
El libro del historiador inglés sobre la conquista de México es una obra suprema y hasta ahora insuperada de conocimiento histórico.
“América Latina vive uno de los momentos más bajos del latinoamericanismo”. Entrevista a Rafael Rojas
El historiador Rafael Rojas desmenuza algunos aspectos clave del discurso en el que Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a construir algo semejante a la Unión Europea en América.
Cuauhtémoc en El Escorial
Un fragmento del discurso que Enrique Krauze pronunció al recibir el III Premio de Historia Órdenes Españolas, el pasado 7 de julio.
Arte Tormentaria
La voz artillería, según su derivación y denominación del griego, es lo mismo que arte de mover, romper y quebrantar, y por las reglas que prescribe para las máquinas de fuego, se llama Arte…
Enrique Krauze recibe el Premio de Historia Órdenes Españolas
Enrique Krauze recibió en España el Premio de Historia Órdenes Españolas.
La disputa del pasado (fragmento)
Por cortesía de Turner, publicamos la presentación de La disputa del pasado, libro en el que siete investigadores de reconocida trayectoria analizan la relación entre México y España y los…
Cuando Tocqueville y Marx estaban de acuerdo
Aunque sus posiciones personales e ideológicas eran totalmente opuestas, el filósofo conservador y el revolucionario compartían diagnósticos similares de la Revolución de 1848.
Concordia
La concordia es un valor fundamental en la tradición grecolatina e hispana. Este mínimo recuento busca recordar su importancia en el México de hoy.
Una historia de documentos robados y recuperados
El robo y subasta de documentos históricos del Archivo General de la Nación no es nuevo. El trabajo de historiadores que, como detectives, les siguen el rastro, ha impedido, en ocasiones, que…
Acerca de la conmemoración en 2021 de los 700 años de la fundación de la Ciudad de México
En la decisión, cuestionada por la mayor parte de los estudiosos del tema, de conmemorar la supuesta “fundación lunar” de la Ciudad de México en 1321, se expresa nuevamente el rompimiento del…
Tenochtitlan y la reescritura de la historia
Contra la opinión generalizada entre especialistas, y pese a las fundadas críticas por conmemorar fechas históricas sin fundamentos, la celebración siguió adelante.
Madero y el poder absoluto
En La sucesión presidencial en 1910, Madero tomó conciencia del valor de la libertad y la democracia, y del peligro que entraña su antítesis: el poder absoluto.
Condescendencia humillante
En 1931, el ministro Alberto Vásquez del Mercado renunció a la Suprema Corte antes que aceptar que el poder Ejecutivo rompiera la división de poderes. Hoy, cuando la autonomía del poder…