Categoría
Historia
360 artículos
Las pandemias y la persecución de las minorías
La peste negra, que mató en el siglo XIV a un 40% de la población europea, provocó uno de los periodos de antisemitismo más crudos de la historia.
Un partido comunista en una época turbulenta y en un país difícil
El Partido Comunista de Yugoslavia surgió con el país y desapareció también con él. Su historia demuestra lo difícil que fue para los partidos comunistas combinar la lucha de clases con el…
Psicología del poder
En medio de una crisis global, la psicología de quien detenta el poder supremo incide de manera absoluta en la vida de más de cien millones de personas. Nunca antes la vida de tantos mexicanos…
Sobre “Psicología del poder”
Una carta en respuesta a “Psicología del poder“, de Enrique Krauze. Estimado Enrique Krauze : Soy lectora frecuente de sus artículos en el periódico Reforma. En su…
Un soldado de la salud
Ahora, cuando México atraviesa días de miedo e incertidumbre, recordar la figura y el trabajo del doctor Jesús Kumate Rodríguez puede inspirar el espíritu combativo y el afán de perseverar.
No, presidente: El Nigromante no se arrodillaba donde el pueblo lo hace
El liberal y jacobino Ignacio Ramírez no se arrodillaba donde el pueblo lo hace, como ha repetido en innumerables ocasiones López Obrador.
Jean Delumeau: un historiador entre el miedo y la esperanza
El historiador, fallecido el pasado 13 de enero, se encargó de resituar el lugar de la cultura en el pasado desde una perspectiva antropológica y social.
Retorno a Birkenau
“La última vez que volví a Birkenau era primavera. Los campos se cubrían de flores, la hierba era verde, el cielo limpio y se oía cantar a los pájaros. Era bonito. ¿Cómo puedo usar esa…
Vida y muerte de Marcelino, el payaso triste
El payaso Marcelino Orbés nació en Jaca (Huesca) en 1873 y se suicidó en 1927 en el Hotel Mansfield de Manhattan tras una vida estelar y trágica, que sirvió de inspiración a Chaplin para su…
“La Primavera de Praga es una pregunta abierta”: Entrevista a Alena Wagnerová
A treinta años del colapso del régimen comunista en la antigua Checoslovaquia, esta entrevista repasa el panorama previo a la llamada Revolución de Terciopelo, y cómo este fue transformado.
Más detalles sobre la CIA en México
A partir de algunos nuevos documentos es posible conocer mejor las operaciones de la CIA en México durante la década de los sesenta.
Peter Handke, el Premio Nobel y las teorías de la conspiración sobre la guerra de Bosnia
El jurado de la Academia sueca se basó en varias teorías conspirativas sobre la guerra en los Balcanes para justificar el Premio Nobel al escritor Peter Handke, que ha apoyado al criminal de…
Santos Juliá, artesano, maestro, historiador
Santos Juliá fue un maestro que trabajaba con realidades complejas y reivindicaba el oficio de historiador, su vigencia e independencia.
Cenando con Stalin
Un libro publicado recientemente en Rusia repasa los grandes banquetes que organizó el dictador durante los años más sangrientos del Gran Terror.
En memoria de Miguel León-Portilla
Para decirle adiós al tlamatini, recuperamos algunos artículos escritos por y sobre él que se publicaron en nuestras páginas.
Entrevista a Violet Moller: “Sin apropiación cultural no habría transferencia de ideas”
En La ruta del conocimiento (Debate), Violet Moller cuenta cómo se perdieron en algunos lugares y cómo sobrevivieron en otros las ideas científicas del mundo clásico.
Las obras de don Eugenio
En los recientes alegatos oficiales sobre el asesinato de Eugenio Garza Sada hay una omisión significativa: la del propio Garza Sada. Ahora, más que nunca, importa recordar quién era y qué hizo.
Paradojas guerrilleras
Los antiguos guerrilleros y sus actuales exégetas quieren reivindicar, apapachados por el poder político, a sus héroes y mártires. Pero priva la incongruencia en los historiadores aficionados…
El autoritario y el crítico
Daniel Cosío Villegas no conoció personalmente a Gustavo Díaz Ordaz, pero tuvo con él un intercambio significativo a propósito del movimiento estudiantil de 1968.
Nuestras llagas políticas
Ante Miguel Alemán, Daniel Cosío Villegas insistió en su crítica al presidencialismo todopoderoso, y pensando en el juicio de la historia le aconsejó escribir sus memorias.