Categoría
Historia
360 artículos
Cuauhtémoc en El Escorial
Un fragmento del discurso que Enrique Krauze pronunció al recibir el III Premio de Historia Órdenes Españolas, el pasado 7 de julio.
Arte Tormentaria
La voz artillería, según su derivación y denominación del griego, es lo mismo que arte de mover, romper y quebrantar, y por las reglas que prescribe para las máquinas de fuego, se llama Arte…
Enrique Krauze recibe el Premio de Historia Órdenes Españolas
Enrique Krauze recibió en España el Premio de Historia Órdenes Españolas.
La disputa del pasado (fragmento)
Por cortesía de Turner, publicamos la presentación de La disputa del pasado, libro en el que siete investigadores de reconocida trayectoria analizan la relación entre México y España y los…
Cuando Tocqueville y Marx estaban de acuerdo
Aunque sus posiciones personales e ideológicas eran totalmente opuestas, el filósofo conservador y el revolucionario compartían diagnósticos similares de la Revolución de 1848.
Concordia
La concordia es un valor fundamental en la tradición grecolatina e hispana. Este mínimo recuento busca recordar su importancia en el México de hoy.
Una historia de documentos robados y recuperados
El robo y subasta de documentos históricos del Archivo General de la Nación no es nuevo. El trabajo de historiadores que, como detectives, les siguen el rastro, ha impedido, en ocasiones, que…
Acerca de la conmemoración en 2021 de los 700 años de la fundación de la Ciudad de México
En la decisión, cuestionada por la mayor parte de los estudiosos del tema, de conmemorar la supuesta “fundación lunar” de la Ciudad de México en 1321, se expresa nuevamente el rompimiento del…
Tenochtitlan y la reescritura de la historia
Contra la opinión generalizada entre especialistas, y pese a las fundadas críticas por conmemorar fechas históricas sin fundamentos, la celebración siguió adelante.
Madero y el poder absoluto
En La sucesión presidencial en 1910, Madero tomó conciencia del valor de la libertad y la democracia, y del peligro que entraña su antítesis: el poder absoluto.
Condescendencia humillante
En 1931, el ministro Alberto Vásquez del Mercado renunció a la Suprema Corte antes que aceptar que el poder Ejecutivo rompiera la división de poderes. Hoy, cuando la autonomía del poder…
Lo envió a que lo ahogaran en el mar
Así como la historia va donando sabiduría a quien la lee, también exige sabiduría para leerse e interpretarse.
El Premio de Historia Órdenes Españolas a Enrique Krauze
Enrique Krauze ha recibido el Premio de Historia Órdenes Españolas.
Nueva historia de bronce
El régimen ha vuelto a instituir la más rancia "historia de bronce". Pero aunque la propaganda puede ser abrumadora, el pasado no cambia por decreto.
Cómo catalogar la historia de la pandemia
En Estados Unidos, bibliotecas, universidades y sociedades históricas está reuniendo diarios personales, fotografías y otros documentos que ayuden, en el futuro, a entender cómo se vivió la…
El jurista bondadoso
Héctor Fix Zamudio, fallecido el 27 de enero, murió con la esperanza de que los ministros de la Corte estén a la altura de su responsabilidad histórica, y sepan amparar y proteger a los…
Juan Vicente Gómez, modelo de dictador
Dictador totalitario, caprichoso, represivo, cruel y completamente ajeno al principio de legalidad. Nadie resumía con tanta comodidad como el general tachirense los rasgos de un monarca.
La hambruna recordada
Las revoluciones del siglo XX se presentaron como "auroras" de la historia cuyo advenimiento implicaba "costos". Uno de esos "costos" fueron las hambrunas de la URSS.
El cementerio de los inocentes
Durante la gestación de la independencia y después, la iglesia católica fue la “madre” de la patria irlandesa. Un informe reciente sobre las casas de acogida para madres solteras y sus hijos,…
¿Por qué triunfó el fascismo italiano?
El miedo a la 'amenaza roja', el apoyo de las élites locales y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial explican el éxito del fascismo en los años veinte.