
Óscar Constantino Gutiérrez
López Obrador y la Constitución a modo
Si los poderes no están sujetos a controles y límites, y si el presidente de México puede decidir cómo operan sus vigilantes y qué le pueden ordenar, no hay democracia.
La renuncia de Arturo Zaldívar
La decisión del ministro de dejar la Suprema Corte de Justicia pone a prueba a la Constitución y tiene los rasgos de un nuevo intento de imponer el dominio del poder judicial desde el ejecutivo.
El presidente no es dueño de los recursos públicos
Con verdades a medias y a partir de una ley inconstitucional, el ejecutivo pretende no solo hacerse con recursos del poder judicial, sino intervenir en su vida interna.
Presidenciales ocurrencias aeroportuarias
La decisión de reducir las tarifas aeropuertuarias, y las consecuencias que puede traer, recuerdan una lección que parecía aprendida: el gobierno no puede establecer precios por decreto.
La catsup que nadie se come
En su intento por importar el discurso de la "batalla cultural" a México, la extrema derecha apoya una candidatura destinada al fracaso y que podría minar los esfuerzos de la oposición.
¿Algún día podrá enjuiciarse a López Obrador?
No existe un mecanismo efectivo y certero para castigar a un presidente mexicano en funciones por los delitos que comete. Esto puede ser corregido con una reforma al poder ejecutivo.
Matar a Twitter
Si Twitter no sirve para escribir y leer lo que otros escriben, no sirve para nada.
Caso Esquivel: chicanadas y derecho romano
El más reciente episodio del caso de la ministra Esquivel recuerda que, aunque los castigos han cambiado, las chicanadas y la corrupción judicial eran tan delitos en la antigua Roma como lo…
Intelectuales en tiempos de la posverdad
El papel de los intelectuales no es echar loas a los gobernantes. Es cuestionar las verdades oficiales, al poder, a los atajos intelectuales de otros. Hoy más que nunca deben ejercerlo.
La Corte bajo amenaza
Vulnerando el orden constitucional, el presidente pretende someter a la Suprema Corte de Justicia. Defenderla requiere la energía ciudadana.
Destruir al INAI
El presidente no oculta su intención de destruir al INAI. Para que la información pública sea un antídoto de la mentira, hay que defenderlo.
Raúl Padilla y el Grupo San Ángel
El exrector de la Universidad de Guadalajara contribuyó al cambio democrático en México como integrante del Grupo San Ángel, formado en 1994.
La parábola de las dos magistradas y la ministra
La implementación del Estado de Derecho implica acabar con el abuso de poder y la arbitrariedad. Y ni siquiera los jueces se salvan de esta última cuando se enfrentan a los tribunales.
El plagio reiterado de Yasmín Esquivel sí es nota
La presencia de Yasmín Esquivel en la SCJN es insostenible. Y aunque no puede ser destituida, hay acciones que el Pleno puede tomar.
¿Honores al presidente?
Los "honores al presidente" no son nuevos: existen en la ley al menos desde hace medio siglo. Pero el gobierno actual ha abusado de esa figura, digna de una monarquía absoluta, y no de una democracia.
La historia del caso Esquivel todavía no está escrita
En el caso Esquivel, los dardos se han cargado mayoritariamente contra la UNAM. Lo cierto es que ninguna de las instancias que pueden hacer algo ha actuado en consecuencia.
Los desafíos de la Corte: credibilidad e independencia
El Tribunal Supremo enfrenta dos grandes desafíos: su falta de credibilidad entre la población y la intención presidencial de capturarlo. Resolver el primero lo blindaría contra el segundo.
AMLO y la Doctrina Estrada, entre Juárez y Echeverría
Lejos de su intención original, la Doctrina Estrada ha sido usada como comodín que sirve para eludir temas difíciles o intervenir según convenga o resulte políticamente redituable.
CNDH: la reforma que sí es necesaria
La ineficacia de la CNDH no es nueva, pero se ha agravado en el sexenio actual. La sociedad debe insistir en reformarla, pues es crucial para la vida democrática del país.
El elefante en la Corte, la prisión preventiva oficiosa y otros monstruos
La Suprema Corte de Justicia dará un paso histórico si invalida la prisión preventiva oficiosa. Pero el problema que esta representa persistirá, porque tiene causas que una sentencia no cambiará.