
Roger Bartra
Es doctor en sociología por La Sorbona y se formó en México como etnólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
La regla ausente
Está circulando un libro de Francisco Valdés Ugalde que me parece uno de los más originales y esclarecedores análisis de la transición democrática en México. En La regla ausente: democracia y…
La virgen en la calle
Las maravillosas fotografías de Rafael López Castro (Vestida de sol, Era, 2006 y exposición en La Maison du Coq, 2010-11) nos demuestran que la virgen de Guadalupe no sólo vive en los…
La UNAM editora
En octubre de 2003 propuse al Consejo Editorial de la UNAM la creación de una editorial universitaria. El proyecto se discutió a lo largo de 2004 y a comienzos de 2005 fue abandonado, no sin…
El festín de la mimesis: política y literatura en el México del siglo XX
Christopher Domínguez Michael, con la destreza y la creatividad que lo caracterizan, compuso a fines del siglo XX un magnífico concierto de ideas para reflexionar sobre los disparos políticos…
El teorema de Moshinsky
En 1986, el físico Marcos Moshinsky (1921-2009) formuló un teorema pensado para entender aspectos fundamentales de la filosofía del Estado mexicano. El teorema es el siguiente: “Todo mexicano…
El destierro eterno: conversación con Galo Gómez
Foto de Fernando Villadelángel Galo Gómez escribió un libro memorable: Días de coraje. Su autor nos abandonó prematuramente el 20 de febrero de 1999, de manera que recordarlo hoy es un acto de…
En el Bicentenario: un fémur de elefante mexicano
Jonathan Hernández y Pablo Sigg, Fémur de elefante mexicano. Expuesto en la Galería Kurimanzutto, 28 de septiembre al 30 de octubre, 2010 Jonathan Hernández y Pablo Sigg nos proponen un…
La restauración frenada
Si algo caracteriza a la transición democrática mexicana es su exasperante aunque aterciopelada lentitud. Diez años después de que el PRI perdiera las elecciones…
La invención de lo cotidiano
Rufino Tamayo, Reloj y teléfono, 1925 1. Rutinas En los pliegues de la vida cotidiana se ocultan alternativas anónimas y banalidades infinitas. El tiempo vacío y la comunicación muda del óleo…
Los vinos y los vientos de María la Parda
Franz Hals, Malle Babbe, c. 1630 El gran escritor portugués Gil Vicente escribió un poema bufo, el Lamento de María la Parda, que circuló en las primeras décadas del siglo XVI. Gil Vicente,…
Luis Villoro piensa en Mexico
En 1995 el filósofo Luis Villoro publicó un inquietante libro que vale la pena rescatar y leer si queremos entender el papel de los intelectuales: En México entre libros: Pensadores del siglo…
Bolívar Echeverría: una existencia en ruptura
El día 5 de junio de 2010 murió uno de los más creativos e imaginativos filósofos latinoamericanos: Bolívar Echeverría. Su obra es amplia y admirable, desde El discurso crítico de Marx (1986)…
Poder, intelectuales y opinadores
Mientras en otras partes del mundo la intelectualidad parece convertirse en una especie en peligro de extinción, en México la caída del antiguo régimen autoritario…
El eterno acompañante
Daniel Cazés abrió una rendija en su memoria y a través de ella nos permite atisbar los sentimientos y las experiencias de esa clase de personas que, por diversos motivos, viven una condición…
Los fracasos de Fray Servando
Me parece fascinante que Christopher Domínguez, para escudriñar los orígenes del liberalismo mexicano, haya tenido que convertirse en una especie de teólogo. Ha practicado una extraordinaria…
O’Gorman: historiador imprevisible
Edmundo O’Gorman fue un historiador extraordinariamente creativo e imaginativo. Su obra es una sorprendente y atractiva mezcla de sedimentada erudición y agudeza crítica. Eugenia Meyer…
Los códices de Brian Nissen
La elaboración de códices se ha convertido para Brian Nissen en un juego que le proporciona un remanso de serenidad y de seguridad. Imita al antiguo tlacuilo nahua que dibujaba…
El desencanto, de José Woldenberg
Es terriblemente inquietante que la carrera de un político de izquierda tan inteligente como José Woldenberg se encuentre hoy sumergida en la desilusión. Desde luego, no…
Los cipreses y las sombras de Bellagio
Hay lugares que yacen desde siempre a la sombra de la imaginación poética, y cuando nos acercamos a ellos no podemos hacerlo sin un ligero temor: nuestros pasos podrían despertar de su largo…
Racismo, cultura y atraso: el viaje de Ratzel a México
Se ha publicado la traducción de un libro enormemente interesante para quienes gustan de bucear en la historia de la vida cotidiana en México. Me refiero a los artículos que Friedrich Ratzel…