
Rafael Lemus
es escritor y crítico literario. En 2008 publicó 'Informe' (Tusquets) y 'Contra la vida activa' (Tumbona).
La Gruta del Toscano, de Ignacio Padilla
Nos hemos divertido lo indecible. Han sido años de risas y fiestas. Tantos amigos y ninguno ha sido poca cosa. Hubo quienes, precoces, armaron a un grupo y vencieron codo a codo. Hubo…
El buscador de cabezas, de Antonio Ortuño
Alguna vez Octavio Paz recurrió al I Ching para atisbar el futuro de la poesía mexicana. Nuestra nueva narrativa merece un ejercicio menos fatigoso. En los últimos meses…
Nieve, de Orham Pamuk
Notaba Borges que los autores de hábito clásico rara vez son expresivos. Antes que decir, aspiran a desaparecer: en el lenguaje, en la forma, en el anónimo rumor de la perfección. Comunicar…
Nieve, de Orham Pamuk
Notaba Borges que los autores de hábito clásico rara vez son expresivos. Antes que decir, aspiran a desaparecer: en el lenguaje, en la forma, en el anónimo rumor de la perfección. Comunicar…
Esto parece el paraíso, de John Cheever
Que la vida es humo. Que la novela ha muerto. Que la narrativa es pesimista o no es literatura. Lo sabemos todo y, sin embargo, nada es del todo cierto. Hay excepciones. Momentos de plenitud…
La posibilidad de una isla, de Michel Houellebecq
1. Esto no es una reseña. Este espacio no es finito. Michel Houellebecq no es un escritor. No lo es, al menos, a la manera tradicional. Houellebecq escribe libros, sí, pero eso…
Música de despedida. Alegato con delirio
Señores del jurado, me declaro culpable. Otros, más sabios que yo, han decretado la grandeza de la literatura del Norte y yo discrepo. Críticos y lectores han coincidido,…
Balas de salva
1 ¿Cómo narrar la realidad? La literatura mexicana rara vez responde. Crece en el autismo, indolente, a espaldas de esa pregunta. Es abrumadoramente…
Ritmo Delta, de Daniel Sada
¿Quién es Daniel Sada? Entre otras cosas, el autor más incómodo de la última narrativa mexicana. Pocos escritores más esquivos, menos dóciles,…
Vida con mi viuda, de José Agustín
Uno. ¿Cómo ser justos con José Agustín? Es parte sensible de la literatura mexicana y su literatura tiene poco peso específico. Alentó un nuevo estilo…
El gozoso entre nosotros
Escribir es sufrir. Escribir es gozar. Ambas frases son tan ciertas como falsas. Son, también, melosas. Escribir es un acto, no mucho más. A veces nace del hastío y otras…
Confesiones de un clásico
Basta una obra maestra para desdecir cualquier teoría. La teoría afirma: la novela tradicional ha muerto, su cadáver sobrevive como mercancía. Después de…
La ciudad en cuatro paredes
Estoy en el cuarto de mi madre. Ahora soy yo quien vive aquí. Observo la ciudad desde un balcón. Pienso: la ciudad de México es insoportable. Luego, sin quererlo, matizo:…
Libros como rocas
Una reseña entusiasta empezaría: Fernando Vallejo no escribe con tinta sino con bilis. Es escritor, pero tiene vocación de terrorista. La…
Autenticidad Literaria
David Toscana, El último lector, México, Mondadori, 2004, 190 pp. Un libro empieza en su dedicatoria. O en la…
Libros como rocas
Fernando Vallejo, Mi hermano el alcalde, México, Alfaguara, 2004, 171 pp. Una reseña entusiasta empezaría: Fernando Vallejo no escribe…
Nosotros los nobles
José Saramago, Ensayo sobre la lucidez, trad. Pilar del Río, México, Alfaguara, 2004, 423 pp. Piénsese en una mañana…
La biografía del hombre
“Los poetas no tienen biografía. Su obra es su biografía.” Esta afirmación de Octavio Paz, escrita a propósito de Fernando Pessoa, es desmentida por…
El lector protagónico
Fue Roland Barthes quien decretó la imposibilidad de toda obra maestra moderna. El escritor, aseguraba, descansa ante una contradicción insoluble: o respeta las formas…
La otra cara de la apatía
Uno dice Guillermo Fadanelli y piensa en moho. Basta apenas su nombre para imaginar barrios sucios, personajes violentos, libros extremos. Fadanelli es, según la leyenda, el escritor…