
Pablo Sol Mora
(Xalapa, 1976) es crítico literario.
Aridez y literatura
Leer a Jesús Gardea es una de las experiencias más áridas que pueda deparar la literatura mexicana. No solo por la previsible razón de que se trata de un “narrador del desierto” (etiqueta que…
Borges vs. Góngora
En la infatigable bibliografía crítica sobre Borges hacía falta un libro como este, que sistemática y laboriosamente examina la compleja y voluble postura que sostuvo a lo largo de su vida…
La novela de un leedor: El mal de Montano de Enrique Vila-Matas
En la entrega final de la serie, un libro de Vila-Matas que es un gran homenaje a la lectura, la novela de un leedor.
El texto que camina: El profesor del deseo, de Philip Roth
En la vigésimo tercera –y penúltima– entrega de la serie, un libro que ejemplifica el modo en que Philip Roth fundió persona y obra, vida y literatura, realidad y ficción, autobiografía y novela.
El libro destinado: Ensayos de Michel de Montaigne
Montaigne buscó y predicó la alegría. En la vigésima segunda entrega de esta serie están sus Ensayos, que son un arte de vida, un manual de humanidad.
Sobreviviendo al Libro del desasosiego de Fernando Pessoa
Hay autores que parecen ensanchar, para todos los hombres, los límites de la soledad y la angustia, y Pessoa es uno de ellos. Sobre su obra más representativa va la vigésima primera entrega.
De Anima: Peanuts de Charles M. Schulz
La vigésima entrega de la serie es para el cómic de Charles M. Schulz, cuyos personajes encarnan los abismos del alma, como la angustia y el miedo, pero también sus virtudes: la serenidad y la dicha.
Alain: maestro de alegría
La décimo novena entrega de la serie es sobre el francés Alain, un raro pensador optimista. Su libro Sobre la felicidad es una suerte de gimnasia de la alegría, la razón y la voluntad.
El testigo
Un inevitable aroma elegíaco se desprende de las páginas de Fin de ciclo. Testamentos literarios. La presentación, titulada “La última vez”, que no es la parte menos memorable del libro,…
My beloved Sterne: la sabiduría del Tristram Shandy
Más innovadora y fresca que muchas ocurrencias (pos)modernas, la obra de Laurence Sterne tiene la locura en el corazón.
The happy few: leyendo a Stendhal
La décimo séptima entrega de la serie es sobre Stendhal, quien sabía que su público ideal, el de las pocas personas felices, era necesariamente minoritario.
Marco Aurelio o La educación del estoico
La décimo sexta entrega de la serie es para Marco Aurelio, cuyos Soliloquios han sido tabla de salvamento en momentos difíciles y pertenecen más al botiquín de primeros auxilios que a…
Cómo me hice crítico por culpa del insomnio y Christopher Domínguez Michael
Toca la lectura, en la décimo quinta entrega de la serie, de Christopher Domínguez Michael, quien ha asumido como nadie en la literatura mexicana el papel de crítico profesional.
Tolstoi o Dostoyevski, de George Steiner: la crítica literaria como deuda de amor
En la décimo cuarta entrega de la serie, la definitoria obra crítica de George Steiner, que muestra verdades impensadas y potencia el significado de una obra literaria.
El pozo y el poeta: Ramón López Velarde
La decimotercera entrega de la serie está dedicada al poeta nacional que es, además, el primero y mayor de nuestros poetas modernos y eróticos.
El Tonio Kröger de Thomas Mann: la educación sentimental
La duodécima entrega de esta serie es una novela sobre el artista, el escritor, y una especie de tratado de estética novelado.
Los Diarios de Kafka: el bautizo de fuego
Somos unos antes de leer tal autor o tal obra y somos otros, después. Pocos escritores como Kafka –el undécimo de esta serie– nos enseñan la trascendencia de ese acto.
Aprendiendo a distraerse con Alejandro Rossi
Distraerse es, tal vez, empezar a pensar. Tal es la enseñanza del libro inclasificable, de prosa impecable y depurada, al que le toca el turno en esta décima entrega.
Italo Svevo o la risa en la madrugada
En la novena entrega, un leedor de diecinueve años encontró en la obra de Italo Svevo a un personaje que adquiere conciencia de vivir a través de la literatura.
El pasado de una ilusión
La última novela del colombiano Juan Gabriel Vásquez bien podría haberse titulado como el ensayo de François Furet sobre el comunismo en el siglo XX, El pasado de una ilusión. Porque…