
Mamen Horno
Mamen Horno (Madrid, 1973) es profesora de lingüística en la Universidad de Zaragoza y miembro del grupo de investigación de referencia de la DGA
Psylex. En 2024 ha publicado el ensayo "Un cerebro lleno de palabras. Descubre cómo influye tu diccionario mental en lo que piensas y sientes" (Plataforma Editorial).
Psylex. En 2024 ha publicado el ensayo "Un cerebro lleno de palabras. Descubre cómo influye tu diccionario mental en lo que piensas y sientes" (Plataforma Editorial).
La función mágica de las palabras
Aunque la relación entre significante y significado sea arbitraria, a veces los sonidos que conforman una palabra tienen una carga especial, puede ser mágica o también convertirse en un tabú.
Las lenguas y el paso del tiempo. ¿Mejoran o empeoran?
En lo que respecta al cambio en las lenguas, tratar de dilucidar si el cambio es a mejor o no es en realidad una falacia: las transformaciones nunca afectan la estructura abstracta de las lenguas.
¿Cómo te hablas a ti mismo? Conversaciones que guían nuestra vida
De todos los elementos que componen la conversación que mantenemos a solas, el más importante es el que se refiere a la autoimagen personal.
¿Por qué mueren las lenguas?
Hay dos tipos de lenguas muertas, aquellas que han dejado de usarse porque se transformaron en otra cosa y siguen vivas en sus lenguas descendientes y aquellas cuya muerte es una desgracia…
Los retos de vivir más tiempo. Una prueba de diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer
Un diagnóstico temprano que permita comenzar la terapia cuanto antes, cuando los síntomas cognitivos no son aún muy evidentes, es fundamental. Los textos de escritores que padecieron la…
La Covid-19 y la cultura mediterránea. Reinventando nuestras pautas sociales de cortesía
La cortesía proporciona el marco de buenas relaciones con los otros. En Europa se usan dos estrategias básicas para lograrlo: la del distanciamiento y la del acercamiento.
La misteriosa proliferación de videollamadas en cuarentena. La comunicación es multimodal
El aumento de las videollamadas durante el aislamiento es una buena oportunidad para recordar que en la comunicación, para hacerse entender, intervienen tanto el aparato fonador como los…
Sobre confinamiento, lenguas Pidgin y el instinto del lenguaje
En los campos de algodón y azúcar del Caribe se produjo entre los siglos XVII y XIX uno de los fenómenos más fascinantes relacionados con las lenguas y el lenguaje.
María Moliner, la chica del jersey verde
Además de autora del diccionario de uso, Moliner participó en las Misiones Pedagógicas a través de las bibliotecas rurales: creía que la lectura nos hacía mejores.
La lengua que me hizo ser yo
El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, que se llama así no porque sea la que habla la progenitora, sino porque es la herramienta a partir de la que reconocemos…
Hablar es un instinto, escribir un arte
Leer y escribir no son actos naturales. Escribir bien pasa por una mezcla de talento, perseverancia y formación.
El mito de la Gramática. ¿Para qué sirve un lingüista?
La labor de los lingüistas no es velar por que se hable bien sino descubrir las reglas que estructuran la lengua.
Nombrar para ver. Dime cómo lo llamas y te diré cómo lo entiendes
La capacidad de nombrar el mundo que nos rodea nos permite también entenderlo y predecirlo. Pero también, en ese proceso de generalización, está la base de los prejuicios.
Lo tengo en la punta de la lengua: cómo y dónde almacenamos las palabras
Las palabras se organizan en redes: cuando aprendemos una nueva, no se queda aislada en medio del cerebro, sino que se coloca en su sitio y establece vínculos con otras unidades léxicas que ya…
El ser humano y la evolución. ¿Por qué solo hablamos nosotros?
Los humanos somos los únicos animales que hablamos, gracias a la combinación de dos cosas: la capacidad semiótica y la capacidad computacional.
Hablemos de gramática en serio
La interpretación de los mensajes que nos llegan se basa en un complejo mecanismo en el que se tienen que poner en marcha muchas operaciones cognitivas.
Bondades, peligros y redundancias del lenguaje inclusivo
Si queremos que la sociedad sea más igualitaria, usemos el lenguaje inclusivo con mesura y aportemos soluciones imaginativas.
Bilingüismo, cognición y ciencia
Entre el 60 y el 75% de la población mundial habla dos o más idiomas. Este ensayo explica cómo se relacionan las lenguas en nuestro cerebro y qué efectos cognitivos tiene el bilingüismo.
Los lingüistas y el traje nuevo del emperador
Las conocidas “guías del lenguaje no sexista” –entre ellas las de la Junta de Andalucía, Comisiones Obreras y varias universidades– que dieron pie al ya célebre informe…