
Mamen Horno
Mamen Horno (Madrid, 1973) es profesora de lingüística en la Universidad de Zaragoza y miembro del grupo de investigación de referencia de la DGA
Psylex. En 2024 ha publicado el ensayo "Un cerebro lleno de palabras. Descubre cómo influye tu diccionario mental en lo que piensas y sientes" (Plataforma Editorial).
Psylex. En 2024 ha publicado el ensayo "Un cerebro lleno de palabras. Descubre cómo influye tu diccionario mental en lo que piensas y sientes" (Plataforma Editorial).
Clara Stern. Los fundamentos de la Psicolingüística tienen forma manuscrita
Clara Stern no consiguió un sueldo, no le concedieron una cátedra, no tuvo un despacho al que acudir cada mañana, pero el 8 de marzo celebramos la existencia de mujeres como ella.
La importancia de la diversidad lingüística. Conocer lenguas distantes para entender mejor la nuestra
Si solo miramos las cosas que tenemos cerca, probablemente no seremos capaces de verlas en toda su profundidad.
Estrategias lingüísticas para saber la verdad. La prestidigitación aplicada a las preguntas
El arte de hacer preguntas para saber la verdad está lleno de estrategias: saber lingüística te hace ser mejor periodista, porque te permite controlar mejor la herramienta del lenguaje.
El lenguaje humano y su secreto: parece lineal, pero es estructural
El sentido común y la experiencia inmediata inducen a creer que la tierra es plana y el lenguaje lineal. El estudio científico y los datos empíricos, sin embargo, nos indican que la tierra es…
El número que no cuenta. Reflexiones sobre el número gramatical
El número gramatical es una de esas categorías básicas que una espera encontrar, de hecho, de un modo u otro en todas las lenguas.
El tiempo es relativo. Un año sin el profesor Antonio Rifón
Las lenguas, a la vez que delimitan los acontecimientos en los que participamos, fijan determinada información sobre su duración.
La intercomprensión: entendernos con el otro sin dejar de ser nosotros mismos
Las conversaciones en las que los interlocutores hablan lenguas muy relacionadas entre sí permiten que cada hablante use su propia lengua y que todos se entiendan.
Sobrevivir a la socialización a pesar de la prosopagnosia
La prosopagnosia es la dificultad de quedarse con la cara de alguien y memorizarla. Hay distintos grados de afectación y puede variar con el tiempo.
¿Quién teme a la diferencia? El supuesto delito de pronunciar distinto
Que un hablante pronuncie un sonido de un modo no normativo ha tendido a producir extrañeza en el resto de hablantes, a pesar de que la comunicación no se viera afectada.
Decir una cosa y lo contrario. Hablemos de los autoantónimos
Se trata de ciertas expresiones ambiguas de tal modo que admiten dos sentidos que, de diferentes, llegan a ser contradictorios.
Sin gramática no hay paraíso (competencial)
La LOSU renuncia al ámbito de la Lingüística y la diluye en la descripción filológica de las lenguas modernas o clásicas. El borrador de la selectividad incluye una única pregunta sobre gramática.
Las expresiones referenciales. En recuerdo de Manuel Leonetti
La ambigüedad y las dos lecturas posibles de las expresiones referenciales son la principal fuente del efecto humorístico.
Calladita estás más guapa. Estereotipos de género aplicados a la forma de hablar de las mujeres
La posición subsidiaria de la mujer en España en el pasado ha dejado huellas en el habla de las mujeres, en el léxico, en el uso del lenguaje emocional y hasta en el tono.
Cuidado con la glotofobia. La discriminación basada en la diversidad lingüística
La glotofobia es un sesgo irracional que nos lleva a juzgar a las personas a partir de la variedad lingüística que hablan.
Te nombro porque existes: cuando nombrar supone un compromiso con la existencia
Cuando hablamos no pasamos la información que damos de manera explícita, están lo que se llaman presunciones que se desprenden de lo dicho. Nos ocupamos de la de existencia.
Iguales ma non troppo. ¿Qué hacemos con los sinónimos?
Las palabras en el cerebro forman una red en el espacio, de tal modo que cuanto más parecidas, más cerca las intuimos y viceversa.
Hablemos del tiempo… gramatical, sus límites imprecisos y el Principio de Relevancia
El tiempo gramatical, sobre todo en lo que se refiere a los límites, puede generar ambigüedad, fuente de humor, que se resuelve con el principio de relevancia.
Hablar por hablar. ¿Te gusta la charla social?
Charla social es aquella que no busca nada más que el placer de conversar, y es placentera porque hace que se sincronicen las ondas cerebrales. Sin embargo, no todo el mundo tiene esa capacidad.
Patrones, creatividad y familias de palabras: un homenaje sentido al profesor Jesús Pena
Nuestra facultad de encontrar patrones a veces es útil, como en las leyes científicas, y a veces no, como en las supersticiones.
Todos somos falibles: la confusión por paronimia
¿Cómo es posible que hablando o incluso escribiendo en nuestra lengua materna nos equivoquemos tanto?