
Juan Villoro
es narrador, ensayista y dramaturgo. Su libro más reciente es El vértigo horizontal. Una ciudad llamada México (Almadía/El Colegio Nacional, 2018).
Vida privada de la tradición
Eliot comentó que al escribir sobre Shakespeare sólo podemos aspirar a equivocarnos de nueva manera. Algo parecido ocurre con Borges. El diario en el que Bioy Casares registra medio siglo de…
Las mil fugas de Casanova
A los 72 años, Casanova vive en el castillo de Dux, Bohemia, en soledad punitiva. Por segunda ocasión ha sido exiliado de la Serenísima República de Venecia, carece de fortuna y amigos…
La caída de Bagdad, de Jon Lee Anderson
Lo más extraño del periodista Jon Lee Anderson es que no se trate de un personaje de Graham Greene. Desde hace algún tiempo nadie lo supera en el arte de dar bien las malas noticias. Su…
Patrón de espera
Estoy tan a disgusto con la realidad que los aviones me parecen cómodos. Me entrego con resignación a las películas que no quiero ver y la comida que no quiero probar, como si practicara un…
El Quijote, una lectura fronteriza
La suerte de una literatura depende de la forma en que es leída. Sujetos a las consideraciones de la época, los libros modifican su contenido sin cambiar de forma. El exagerado…
Un disparo
El ferry parecía aún más lento que el río. Sólo un crujido metálico sugería que nos movíamos. Flotábamos en aguas de color…
Escape de Disney World
Después de una juventud de tiras cómicas y una primera madurez de dibujos animados, Mickey Mouse encontró su vocación como emblema corporativo. En tiempos…
Fausto en su laberinto
Alfonso Reyes diseñó el logrado reverso de la silla anatómica de Vesalio: no un mueble para estudiar al hombre sino para que el hombre estudie. Durante el año en…
Aclaración
Querido Enrique: David Huerta me recuerda, con toda razón, que la obra de Duchamp ideada para la mirada individual no es El Gran Vidrio, como…
Los presentes
La tierra de un escritor es algo nebuloso. ¿Dónde comienzan sus fronteras, dónde cesa su deuda con los otros? La “geografía de la imaginación”,…
Piglia, private eye
Las narraciones de Ricardo Piglia suelen ser una forma de la crítica. No es casual, entonces, que sus reflexiones sobre la lectura se desprendan de un relato. El último lector…
Paseos de Vicente Rojo
Las calles transversales de Barcelona tienen una acera “de mar” y otra “de montaña”, aunque no se vea el mar ni la montaña. Esta geografía…
Estadística y poesía
Hace poco coincidí en un avión con el poeta David Huerta. Entre la variada clientela que volaba a Guadalajara, él se distinguía por una gorra azul que le sentaba de…
Estadística y poesía
Hace poco coincidí en un avión con el poeta David Huerta. Entre la variada clientela que volaba a Guadalajara, él se distinguía por una gorra azul que le sentaba de…
El escritor y la varicela crítica
Para Lichtenberg, la crítica literaria era una enfermedad infantil que todo libro recién nacido debía superar. Por más que los autores ensayen terapias de…
Días Robados
“Para la fotografía, el espacio público ya sólo existe en el tercer mundo”, me dijo Raúl Ortega, que actualmente vive en Madrid. Después de…
Iván, niño ruso
“Sin la enfermedad no escribiría”, con estas palabras Sergio Pitol concluyó su intervención en una mesa redonda en Xalapa, hace unos cuatro años. Como…
Inquilinos
Oswaldo me definió alguna vez como un neurótico que no soporta más de dos focos fundidos. La verdad es que soporto seis, pero no en su casa. Soy hotelero y acostumbro…
Cómo salir de una botella y otras ansiedades silenciosas
Madonna se negó a ser entrevistada por Martin Amis por considerarlo “demasiado famoso”. Hijo del novelista Kingsley Amis, el autor de Dinero y otras prosas de alta inventiva…
¿Hay vida en la Tierra?
A mitad de las vacaciones mi hija de cuatro años me dijo: “Esta manzana huele a traje de baño.” La frase resume la condición de paraíso enrarecido en…