
Javier Aparicio Maydeu
(Barcelona, 1964) es crítico literario y profesor de la Universidad Pompeu Fabra.
El gran arte de Rubem Fonseca
¿Que en sus cuentos se cometen asesinatos? Eso por sí solo no condena su literatura al género negro. ¿Que sus personajes favoritos son detectives? En realidad todo gran personaje de ficción lo…
Nadine Gordimer al pie del cañón
En abril de 1922, dos meses después de que Sylvia Beach publicara en París el Ulises de Joyce, nacía el PEN Club Català, el tercero más antiguo del mundo y uno de los más activos, como prueba…
Edén, de Alejandro Rossi
También trenzando realidad y fantasía, viéndose también en un espejo con sobrado azogue para que se refleje más de lo que hay, también en torno a la obsesión de un joven que se sabe exitoso…
La novela de Ferrara, de Giorgio Bassani
Pregonó Bassani (Bolonia, 1916-2000) las virtudes de El gatopardo de Lampedusa desde su cargo de director de la colección Biblioteca di Letteratura de Feltrinelli, a finales de los cincuenta,…
Justine, de Lawrence Durrell
Edhasa reedita Justine en su colección Diamante, la que alberga los sesenta títulos más emblemáticos de su catálogo, entre los que la obra más aplaudida de Durrell –primer volumen de su…
Léxico familiar, de Natalia Ginzburg
En Léxico familiar (1963), su obra más admirable, leída hasta la saciedad en varios idiomas desde su aparición, se reúnen las razones de la narrativa entendida como catarsis y las pequeñas…
Los Dukay, de Lajos Zilahy
Lajos Zilahy, hoy poco menos que olvidado, autor de El desertor (1930), El alma se apaga (1932) o El pájaro de fuego (1934), fue uno de los narradores más leídos del XX, convirtiéndose, con…
Retrato de un desconocido, de Nathalie Sarraute
Del tedio considerado como una de las bellas artes. Del tedio como divertimento (o de la cuadratura del círculo). De la intriga considerada como un engorro. Del narrador omnisciente…
Carlota en Weimar, de Thomas Mann
La mecha de la revolución vanguardista no la encendió Thomas Mann con vocación de pirómano, arrasando la sintaxis canónica y desfigurando el paisaje tradicional de la prosa realista con…
Crónicas berlinesas, de Joseph Roth
El 27 de diciembre de 1921, Kandinsky escribe con regocijo, “Querido Klee: ¡Por fin estamos en Berlín!”, la urbe cosmopolita y magnética que atrae el talento y cuece a fuego lento la…
El bello verano, de Cesare Pavese
El mismo año en que vería la luz la que pasa por ser la obra maestra de Pavese, La luna y las hogueras (traducida también por Pre-Textos en 2002), se publicó el volumen El bello verano…
40 relatos, de Donald Barthelme
Dos años antes de su muerte salió a la luz esta estimulante colección de relatos, Forty Stories (1987), que ha devenido un clásico de la narrativa posmoderna norteamericana a la vez que un…
Contra Sainte-Beuve. Recuerdos de una mañana, de Marcel Proust
Proust reúne en Contra Sainte-Beuve (entre 1908 y 1910) tanto las intuiciones estéticas cuanto la poética que dará lugar años más tarde a su novela À la recherche du temps perdu, esto es, la…
En el castillo de Argol, de Julien Gracq
Si una noche de invierno un viajero se encaminase hacia el sombrío castillo de Argol, entre el mar y los siniestros bosques de Bretaña, envuelto en ensoñaciones y temores,…
Memoria de Elefante, de António Lobo Antunes
Sí, la narrativa de Lobo Antunes avanza de la mano de la vida cotidiana que la produce, y el narrador, como el navegante, anota altibajos emocionales, recuerdos y paradojas de la…
Vieja escuela de Tobias Wolff
En el trayecto de su obra autobiográfica, siempre a medio camino entre las memorias y la novela, el Wolff escritor abandonó al Wolff personaje, en Vida de este chico (1989),…
La mesa limón, de Julian Barnes
Segunda gavilla de relatos publicada por el autor de El loro de Flaubert (1984), después del volumen Al otro lado del canal (1996). Sin sentimentalismos y, según sus propias…
Vida secreta, de Pascal Quignard
Un narrador aforístico y trascendente da vueltas una y otra vez alrededor del concepto de amor, creando en Vida secreta un discurso circular y fragmentario que alcanza un extremo…
K, de Roberto Calasso
Aventura alguna que otra conjetura, sí, pero en realidad el incontestable interés que reviste K. reside en su voluntad de glosar los textos de Kafka de la mano de una…
Elegía del arte
John Updike, Busca mi rostro, traducción de Jordi Fibla, Tusquets, Barcelona, 2004, 318 pp. Para decepción de los lectores de sus novelas,…