Preguntas para un futuro optimista
						De cara a un presente decepcionante, y ante las promesas populistas de volver a un pasado que no fue mejor, urgen preguntas para cambiar el rumbo. Dos libros ofrecen pistas.											
				
							De Aristóteles a Sheinbaum: ética y obediencia
						Para Aristóteles, la ética es un ejercicio cotidiano que obliga a distinguir lo bueno de lo malo. En los "Lineamientos éticos" de Morena, en cambio, lo ético es el apego a la línea del partido. 											
				
							Receta fallida: nostalgia por la testosterona
						Cuando el mundo se vuelve líquido, lo masculino vuelve a parecer sólido. Se ve en el ascenso de líderes políticos que encarnan esa dureza. 											
				
							Un papa malo
						El inmenso poder del papa puede frenar avances sociales, blindar privilegios o exacerbar conflictos; también puede hacer la contrario. Por eso, la decisión de quién encabezará la Iglesia no es…											
				
							Elección judicial: ¿votar o no votar?
						La elección judicial plantea un dilema: participar y legitimar el desastre, o abstenerse y verlo consumarse. 											
				
							¿Qué pasará con el pacto?
						¿Son sostenibles los acuerdos y entendimientos comunes que han dado origen a nuestras constituciones? La pregunta encierra una advertencia para muchos países. 											
				
							Los zapatos y la economía de la muerte
						Los crematorios y fosas comunes encontrados en Jalisco muestran la materialidad del horror: el narcotráfico no solo comercia con drogas, las drogas cuestan más que dinero.  											
				
							El poder del Mayo Zambada
						El Estado en México ha cedido el control de vastas regiones del país al crimen organizado. El miedo a Zambada no es personal, es estructural. 											
				
							El diablo otra vez
						Reconocer las reglas de la nueva era Trump no significa aceptar la eliminación de los valores que han construido sociedades más justas y menos crueles.											
				
							La provocadora “Emilia Pérez”
						"Emilia Pérez" ha suscitado enardecidos debates sobre representación y autoridad moral, que enturbian otros ricas discusiones que puede abrir.											
				
							Del pacto de 2012 al plan de 2025
						El contraste entre el Pacto de Peña Nieto y el Plan México de Sheinbaum refleja el cambio drástico que los valores detrás de la acción gubernamental han tenido en la última década.											
				
							Ahí le encargo al niño
						Los centros de cuidado infantil no son una dádiva política ni un lujo prescindible: son una pieza clave en el rompecabezas nacional.											
				
							Una idea para el nuevo tablero
						Las fundaciones de Estado son la respuesta que encontró la Alemania de la posguerra para pensar y defender la democracia al margen del gobierno y los partidos, y pueden ser un modelo para la…											
				
							La última batalla de la Suprema Corte
						La SCJN no pudo poner freno a la reforma judicial. Pero en la discusión se presentaron argumentos notables para el debate jurídico por venir.											
				
							La caverna mexicana
						El análisis de la política mexicana se concentra en la voluntad de poder que busca moldear la realidad, e ignora la mirada compleja que permite entenderla.											
				
							El eterno retorno
						El inicio de un gobierno podría suponer nuevas propuestas para enfrentar al crimen organizado, pero trae la reiteración de diagnósticos y planes  fallidos.											
				
							¿Me da una monografía del presidente?
						¿Cuáles serán los hechos del sexenio de AMLO que pasarán, en unos años, la prueba de la simplificación didáctica de las monografías? 											
				
							Es Claudia
						En menos de tres semanas, Claudia Sheinbaum portará la banda presidencial, pero desde ahora está diseñando el arranque accidentado de su sexenio.											
				
							El terremoto de septiembre
						La supermayoría de Morena acabará con los cimientos del poder judicial. Sheinbaum tendrá que recoger los escombros. 											
				
							Es un asunto de seguridad nacional
						Un análisis del método con el que el gobierno estadounidense designa las amenazas a la seguridad nacional permite hacer algunas preguntas sobre la realidad mexicana.
											
				
							 
			 
						 
												 
												 
												 
												 
				 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						