
Hugo Hiriart
(Ciudad de México, 1942) es un escritor, articulista, dramaturgo y académico, autor de algunas de las páginas más luminosas de la literatura mexicana.
Definiciones
Nos recuerda María José Rodilla que la palabra náhuatl icnocuícatl quiere decir “elegía”, es decir, “canto triste”. Por su parte, yaocuícatl es “canto de guerra”. Obsérvese que ambas palabras…
Cultura griega
En tiempos remotos un pueblo que hablaba el griego bajó desde el norte hacia el Mediterráneo. Fundó ciudades y pobló el litoral hasta Italia y Sicilia, por un lado, y el mar Negro, por el…
Tres observaciones sobre Borges
El concepto de infinito es central en la literatura de Borges. Conjunto infinito se define como aquel en que un subconjunto de él es igual o equivalente al conjunto entero, al todo. Por…
Una página más sobre Teresa
“Místico es aquel al que se ha concedido una expresión inmediata, y sentida como real, de la divinidad, de la realidad última, o bien, aquel que, cuando menos, la busca conscientemente…
Rosario Castellanos, dos observaciones
1. Voy a dar comienzo con una observación sobre la poesía de la maestra Castellanos. Se trata de contener y refutar una apreciación que me parece errada acerca de la tarea poética que ella…
La amiba conyugal se mueve
Concibió pronto el musculoso proyecto de su Comedia, no Divina, sino Humana. Una manera de organizar en estructura el torbellino narrativo. Así como el naturalista Buffon describió y clasificó…
Notas de historia del teatro universitario (II)
Sería exageración, pero podríamos aventurar que para la imaginación siempre es más arduo quitar que poner. De acuerdo con esto, habría que imaginar una existencia sin radio ni televisión ni…
Orígenes del teatro universitario, notas sueltas
¿Qué nos proponemos al juntar en una tarea dos palabras tan disímbolas como historia y teatro? Ante todo, hay que eludir las pesadísimas relaciones de autores, fechas, estrenos, directores y…
Divagación sobre Barba Azul
Barba Azul, gran señor que habita en un castillo, antes de salir de cacería, entrega a su esposa las llaves de unos cuartos con la consigna de que puede usarlas todas, menos una. No puede, por…
El cine mexicano de Buñuel
Nunca es prudente incurrir en vaguedades, pero al hablar de Buñuel el peligro crece y amenaza. Buñuel hace películas y todos tendemos hacia la idiocia cuando argumentamos sobre cine. Hablamos…
Vida y poesía
En una carta, Nietzsche les pide a algunos de sus amigos que lean un libro suyo de un tirón, sin detenerse y hacer pausas de meditación, en una sola sentada. Y con fruición, largas inmersiones…
Vida y poesía
En una carta, Nietzsche les pide a algunos de sus amigos que lean un libro suyo de un tirón, sin detenerse y hacer pausas de meditación, en una sola sentada. Y con fruición, largas inmersiones…
Iconografía mexicana (II)
¿Cuándo se establece una imagen como símbolo, como icono, como representante de algo? Démosle respuesta: cuando cabe en un sistema de interpretación. Este sistema de interpretación está…
Iconografía mexicana (1)
Como todos aquí sabemos, la inmensa mayoría de los murales del arte de la Revolución mexicana representan cosas, personajes, situaciones, escenas de la historia, alegorías sobre esto y…
Días de cine
Todo empezó con El imperio submarino. Tendría yo unos seis años y en el colegio, los viernes al finalizar la clase, hacía aparición el proyector. Era de metal, pesado y ruidoso. Se lo…
Asinqueto
¿Qué es asinqueto? Leí esta palabra en Los viajes de Gulliver, cuyo autor, Jonathan Swift, era un entendido en literatura clásica. Me llamó la atención, la busqué y la hallé en un libro de…
Cuatro pasajes
Primer ejemplo “Creciste y te hiciste grande, y llegaste a la flor de la juventud, te crecieron los pechos y te salió el pelo; pero estabas desnuda y llena de vergüenza. Pasé yo junto a ti y…
Un expreso, cortado, por favor
El néctar negro de los sueños blancos. Baudelaire Un expreso, cortado, por favor. La frase se oye ahora por todas partes en Estados Unidos. Desde hace relativamente poco, es uno de los más…
El agua grande
El río está dentro de nosotros… T. S. Eliot El agua grande fue escrita en el año 2000, cuando trabajaba en Nueva York. La fui redactando a partir de notas manuscritas que llevaba de…
Una que no fue al baile
En el silencioso juego de dominó, a veces, en ese instante fatal de triunfo o deshonra en que perece una mula, esto es, cuando es ahorcada (¿habrá otra manera de decir esto?), suele murmurarse…