
Georgina Cebey
Maestra en historiografía e historiadora de la arquitectura.
Tu casa era mi casa: Airbnb en la Ciudad de México
La anunciada alianza entre la Ciudad de México y Airbnb es un calculado ejercicio de lobbying que minará los esfuerzos por regular la plataforma y detener la destrucción del tejido urbano.
Fugitivos del cubículo, el espacio de trabajo del freelance
Un fantasma recorre los cafés de la Ciudad de México: el fantasma del freelance que improvisa, en cualquier mesa, un espacio para trabajar.
Metrobús Reforma, una línea incompleta
En el proyecto de la Línea 7 del Metrobús lo que tenemos es una iniciativa en la que los intereses de los usuarios quedan relegados a los de una administración incapaz de concebir a las obras…
La única casa de Le Corbusier en América Latina se construyó intercambiando cartas
La de la Casa Curutchet es la historia de una relación epistolar que logró traducir los deseos de modernidad de un cirujano argentino para darles forma de casa.
Zaha Hadid, 1950-2016
Murió la arquitecta iraquí, primera ganadora de la medalla Pritzker.
Pritzker 2016: una medalla para la vivienda social
El ganador del Pritzker no es un starchitect; su trayectoria ha estado marcada por el interés en la vivienda de masas.
Las ruinas que habitamos
En 1943, el pintor uruguayo Joaquín García Torres dibujó un mapa en el que Sudamérica aparecía de cabeza, con Tierra del Fuego en la parte superior y la costa colombiana en la inferior. Con…
#AsíNo tiene sentido una consulta
Si la arquitectura es reflejo de las políticas que le dan cauce, estamos frente a un proyecto que deja ver expresiones poco organizadas y coherente.
La altura genérica: el boom de rascacielos en el D.F.
¿De qué podrían servir más rascacielos a la mitad de la ciudad?
Espacios públicos: La plaza de la República
La discusión sobre el espacio público ha tomado, para suerte de todos, especial relevancia en tiempos recientes. En esta serie multimedia, cinco autores en igual número de ciudades escribirán…
Los guardianes del arte (y las reglas absurdas)
Los custodios de los museos son como los viejos de la tribu: sabios que han visto mucho. Lo interesante sería escuchar sus historias, no sus regaños.
Un parque lineal sin ciudadanos
Estamos ante una oportunidad enorme que desafortunadamente ProCDMX no ve. A ellos, y a Mancera, habría que recordarles que la ciudad no solo necesita recuperar espacios, también necesita…
El método de la fantasía moderna
Guillén indaga en el origen de la arquitectura moderna y plantea que, contrario a las teorías estéticas de su nacimiento, la raíz de la arquitectura moderna está en el modelo de gestión…
Tequila, mariachis y un museo que fracasó
¿Es posible que un museo pueda significar un fracaso? ¿Cuáles podrían ser los motivos que llevan a esto?
La ciudad y los (parques para) perros
El doggy boom ejemplifica la configuración de colonias diseñadas para maximizar el valor de los bienes raíces; no para generar comunidades diversas de todas las edades.
Pensar la ciudad en micro escala
El microurbanismo asoma como una alternativa para pensar la ciudad proporcionando voz a quienes la habitan y ensayando soluciones a partir de pequeñas intervenciones
La transparencia opacada
I. Los aeropuertos representan el paradigma de la posmodernidad; son lo que el antropólogo francés Marc Augé definió como no lugares, sitios anónimos y de tránsito, puertas de entrada a una…
Insurgentes 300: un fantasma de la modernidad
Sobre la derrota arquitectónica.
Demoliendo la Del Valle
Construir en la Del Valle puede ser extremadamente lucrativo.
Gentrificación: el caso del Mercado Roma
Los proyectos gentrificadores rara vez contribuyen a la vinculación vecinal. Por el contrario, terminan desplazando a una comunidad (o varias) por otra.