David Toscana
(Monterrey, 1961) es escritor. Fue ganador del Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2017 por su novela Olegaroy.
De citas, emulación y plagio
Marcial le dedicó a Fidentino versos mordaces por hacer algo que el Conde de Lautrémont consideraba necesario. Las visiones en torno a copiar, parafrasear y emular ideas ajenas han cambiado…
Qué dolor, qué dolor, qué pena
A las novelas que muestran la crudeza de la guerra se les llama “antibélicas”, aunque no lleven sino la intención de contar una historia más o menos realista.
Como si fuera esta noche la última vez
De Catulo a José José, de Judas a Chéjov, las representaciones del beso, a veces deseado y a veces transgresor, tienen una larga historia.
El dedo del palafrenero
La relación entre la palabra “candidato” y los blanqueadores es la primera parada de un recorrido por ciertas costumbres políticas que parecen imperecederas.
Lectura muerta
Con cuotas, prohibiciones o programas oficiales, un Estado puede decidir educar o no educar o fingir que educa. Los ejemplos en la historia y en el presente son abundantes.
La razón de la sinrazón
Sus premisas inhumanas, conclusiones anómalas y dosis de autoengaño son aspectos que destacan del pensamiento de Séneca en esta lectura irreverente, pero no ligera.
Cuerpo y alma perfectos
Algunas consideraciones sobre la cultura deportiva y el ejercicio, provenientes del Nuevo Testamento, la Ilíada, Juvenal y Radiohead.
Moho
Balzac se refiere de manera poca elogiosa a una construcción hecha para durar solo doscientos años. Pero en cualquier ciudad puede notarse más avejentada una construcción de hace treinta años…
Algunas cosas que leo al leer
Damas que se desmayan, corazones que dan vuelcos, e incrédulos que se pellizcan para saber si están soñando son lugares comunes en la ficción.
Maestra de la vida
En relatos inverosímiles como los contados por Heródoto habla con más fuerza la historia –“maestra de la vida”, según Cicerón– que en muchas “historias verdaderas”.
Prójimos
Si bien la palabra se ha diluido hasta vaciarse de sentido, el prójimo no es un individuo cualquiera.
Platitudes
La palabra “platitud”, que viene del francés y significa decir cosas planas y sabidas, no se ha adoptado en español. Pero debería: hay situaciones que invocan a pronunciar platitudes.
Editor de genios
Una biografía sobre Max Perkins, respetado editor de literatura, muestra que hace cien años los editores lidiaban con las mismas roñas que ocupan a algunos el día de hoy.
La invención de las letras
Ortografía, gramática y oratoria son tres cuerdas flojas siempre invitando a un descuido para caer, a veces, leve, a veces violentamente.
Beldades
La contemplación de la belleza se ha envilecido, pero los chejovianos saben que no hay nada con mayor peso espiritual.
El enamorado Candaules
La historia del desnudo se cuenta sin que haya desnudo, como lo recuerda este anecdotario que inicia con el voyeurismo de Candaules.
Según va en la feria
El origen del proverbio “Cada uno dice de la feria como le va en ella” no es claro, pero se sabe que ni a Sócrates ni a Platón les fue bien.
Comedias chocarreras
Al contrario de la tradición clásica, hoy día es el vulgo el que protagoniza la tragedia, mientras que los nobles estelarizan las comedias más chocarreras.
La perra
La muerte de Laika fue poco menos que inútil para la ciencia. Pero inspiró a Petrushka, protagonista de un cuento de Vasili Grossman, cuyos censores creyeron que en verdad trataba sobre una perra.
Todo con exceso
La filosofía tiende a moralizar y en el proceso trata de anular la condición humana. La filosofía puede ser dosis de razón en demasía.