
Daniel Gascón
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) es escritor y editor de Letras Libres. Su libro más reciente es 'El padre de tus hijos' (Literatura Random House, 2023).
Genealogía del descontento
Pankaj Mishra La edad de la ira. Una historia del presente Traducción de Eva Rodríguez Halffter y Gabriel Vázquez Rodríguez Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2017, 328 pp. En La edad de la…
Las vidas de Arthur Koestler
Koestler fue una figura clave de la intelectualidad del siglo XX, pero también fue un personaje sectario y extravagante. Una reciente biografía narra su paso por la Guerra Civil española.
El terrorismo y las conversaciones difíciles
Las soluciones al terrorismo son mucho más complejas que las que dicta la demagogia disfrazada de realismo.
¿Cómo hablar de cultura a los estudiantes?
Nadie lee a los clásicos y todos se pasan el día ante las pantallas, dicen los apocalípticos de la cultura.
La mente y el mercado
The mind and the market es una historia del capitalismo a partir de varios autores detractores y defensores del mercado, y muestra que muchas de las críticas actuales al capitalismo son las…
Entrevista a Karin Bojs. Somos una mezcla de genes, de cultura, de lenguas
En Mi gran familia europea (Ariel, 2017), la periodista científica sueca Karin Bojs cuenta la historia de Europa y de sus habitantes a través de su legado genético. Bojs resume los grandes…
Ejercicios de supervivencia
Ignacio Martínez de Pisón Derecho natural Barcelona, Seix Barral, 2017, 448 pp. Las novelas de Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960) tratan de familias infelices. Y muchos de sus libros…
La vista desde Berlín
Una conversación con Almut Möller, directora de la oficina del European Council of Foreign Relations en Berlín.
Macron y Le Pen: unas notas sobre el debate
Para que el antipluralismo de la extrema derecha prospere, necesita extender primero un relativismo cínico.
“Con esta novela buscaba confirmar recuerdos, he hecho un gran esfuerzo de memoria”
Una entrevista con Ignacio Martínez de Pisón, autor de Derecho natural (Seix Barral), que narra la historia de una familia que se rompe en los años de la Transición.
Somos feos, pero tenemos la música
Tierra de Campos, de David Trueba, es una novela divertida y amarga sobre la identidad, el paso del tiempo y la profesión creativa.
La verdad es un bien común y debe ser protegida. Entrevista a Arcadi Espada
Arcadi Espada (Barcelona, 1957) es una referencia del análisis periodístico: ha escrito con brillantez y perspicacia sobre los mecanismos de la prensa y sobre las tentaciones y trampas del…
Entrevista a Arcadi Espada. “La verdad es un bien común y debe ser protegida”
Arcadi Espada (Barcelona, 1957) es una referencia del análisis periodístico: ha escrito con brillantez, valentía y perspicacia sobre los mecanismos de la prensa y sobre las tentaciones y…
Chicos y chicas
Los niños suelen ser más frágiles que las niñas: son más propensos a tener enfermedades y accidentes, y la dislexia o el autismo son más frecuentes en ellos.
“Sabemos mucho de la guerra de Bosnia, pero poco del país que surge después”
Una entrevista con Borja Lasheras, diplomático especializado en Balcanes y Europa del Este y autor de Bosnia en el limbo (Editorial UOC).
El sueño de Cassandra
Cassandra Vera ha sido condenada a un año de prisión por trece chistes sobre el asesinato del líder franquista Carrero Blanco en 1973.
Por qué Televisión Española no debe emitir la misa
Unidos Podemos ha solicitado la retirada de la misa de La 2, lo que ha reabierto de nuevo el debate sobre los privilegios de la iglesia.
La muerte ya no es lo que era
En Modern Death, un ensayo con elementos autobiográficos, el médico Haider Warraich explica de qué manera morimos y cómo ha progresado la ciencia y la medicina respecto a la muerte.
Entrevista a Enrique Vila-Matas. “Lo que yo hago es pensamiento mezclado con narrativa”
Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) ha construido uno de los mundos más singulares y reconocibles de la literatura en castellano. En su novela más reciente, Mac y su contratiempo (Seix…
David Rieff contra la memoria histórica
En Elogio del olvido (Debate, 2017), una ampliación de Contra la memoria, David Rieff cuestiona la idea de que la memoria es un deber moral, una especie de acto de justicia y reparación.