
Cristian Vázquez
(Buenos Aires, 1978) es periodista y escritor. En 2018 publicó la novela ‘El lugar de lo vivido’ (Malisia, La Plata) y ‘Contra la arrogancia de los que leen’ (Trama, Madrid), una antología de artículos sobre el libro y la lectura aparecidos originalmente en Letras Libres.
La selfie o la vida
¿Publicar selfies todos los días es señal de una autoestima demasiado alta o demasiado baja? Para algunas personas, una buena foto parece merecer el riesgo de caer desde lo alto de un puente,…
(Anti)consejos para visitar Montevideo
Para un argentino, pasear por Montevideo es muy parecido a pasear por algunas ciudades de su propio país. Pero Uruguay se encarga de recordarle a cada rato que está en otra parte.
Personas que llevan, sin saberlo, poemas embotellados dentro de sí mismas
Los poetas son capaces de una especie de magia: la de edificar con palabras sensaciones y sentimientos en el espíritu de los demás. Otras personas llevan, sin saberlo, poemas embotellados…
Los libros prestados nunca devueltos y la ley de conservación de la materia
El préstamo de libros está regido por una suerte de ley de conservación de la materia: la cantidad de libros que prestamos y nunca nos devuelven es similar a la de los libros que nos prestan y…
¿Cuánta suerte hace falta para que te vaya bien?
Según el escritor chino Liu Cixin, fenómeno editorial en los últimos tiempos, “muchas personas se esfuerzan y fracasan: el éxito es suerte”. Aunque es innegable que siempre hace falta una…
Cuando los escritores se mueren
La muerte de los escritores que uno siente “imprescindibles” siempre golpea, incluso aunque el suceso fuera tristemente esperable debido a la enfermedad. Mucho más cuando en quince días se van…
Quien quiera conocer la historia de un pueblo, que vaya al cementerio
Los cementerios cifran, de algún modo, la historia de los pueblos y las ciudades donde se encuentran. ¿Qué pasa cuando un pueblo carece de cementerio, a causa de su juventud, de sus…
No hay mejor regalo que un libro
El hábito de hacer regalos está plagado de riesgos. Los libros no los eliminan, pero ofrecen a cambio múltiples beneficios.
De lo bien que los latinoamericanos pronunciamos la z
Muchos españoles creen que los latinoamericanos no pronunciamos (o pronunciamos mal) la c y la z. No es así, por supuesto: las pronunciamos perfectamente. Quienes las pronuncian distinto son…
¿Por qué visitar Auschwitz?
¿Qué hace que cada día cientos o miles de personas se acerquen el lugar del horror por antonomasia? Este texto es la breve crónica de una visita y también un intento de responder a ese interrogante.
Los libros “anómalos por accidente” y sus posibilidades
Si después de que un libro ha salido a la venta su autor y sus editores descubren que incluye tantos errores que deben imprimirlo de nuevo, ¿qué pasa, o qué podría pasar, con los ejemplares…
Jack London y la “enfermedad de leer”
A un siglo de su muerte, la obra de Jack London conserva todo su vigor, aunque ha sido objeto de lecturas oblicuas o de lo que un crítico español llama la “enfermedad de leer”
El sueño de crear una máquina que invente historias
Un cortometraje estrenado este año es la primera película cuyo guion fue escrito enteramente por una computadora. ¿Podemos decir que ya existe una máquina de hacer historias?
Apuntes acerca de por qué nos gusta lo que nos gusta
El gusto hacia los objetos artísticos depende tanto de factores psicológicos como de la historia de cada persona. Por eso son tan personales y, a veces, tan difíciles de explicar.
Similitudes y diferencias entre tirar un CD y quemar una biblioteca
La pérdida o destrucción de los libros de papel es algo que se lamenta muchísimo, mientras que a nadie le da demasiada pena que un soporte digital no sirva más. Sin embargo, puede que ambos…
En defensa de comprar libros para (todavía) no leerlos
No siempre el momento de leer un libro es justo después de que llegue a nuestras manos. Pero cuando el momento oportuno por fin llega, nos damos cuenta. No sabemos explicar cómo, pero lo sabemos.
¿Existe una literatura elitista?
Hay gente que critica a ciertos escritores por hacer “literatura elitista”, destinada a pocas personas y alejadas de las mayorías. Pero la literatura elitista no existe.
La aventura de leer en el transporte público
Hay quien define la lectura en el transporte público como “una batalla sin cuartel entre las demandas de la realidad y las ambiciones de la evasión”. Se trata de una actividad cotidiana para…
“El limonero real” y las texturas de la literatura y el cine
Juan José Saer sentía que su escritura se emparentaba al procedimiento de ciertos pintores que “emplean capas sucesivas de pintura de diferente densidad para obtener una superficie rugosa”. La…
La librería que ya no está, el pueblo de Shakespeare, el Brexit y otras curiosidades inglesas
Los británicos eligieron aislarse de Europa y donde funcionaba su librería más mítica ahora hay un McDonald’s. Pero Londres es una ciudad fascinante, a la que siempre dan ganas de volver.