
Cristian Vázquez
(Buenos Aires, 1978) es periodista y escritor. En 2018 publicó la novela ‘El lugar de lo vivido’ (Malisia, La Plata) y ‘Contra la arrogancia de los que leen’ (Trama, Madrid), una antología de artículos sobre el libro y la lectura aparecidos originalmente en Letras Libres.
Cómo sería la publicación de libros en un mundo ideal
Algunos pensadores imaginaron que, en una sociedad perfecta, toda persona que escriba tendría que poder publicar al menos su primer libro. Nuestro mundo está muy lejos de ser ideal, pero hay…
Diez motivos para recordar a Fontanarrosa
Hace diez años, el 19 de julio de 2007, se moría Roberto Fontanarrosa. Escritor y humorista, fue uno de los hombres más queridos y respetados de la cultura argentina de las últimas décadas. Su…
Finnegans wake, las traducciones del libro intraducible
Hasta hace poco, no se tenía una versión en español del Finnegans wake, el libro que, según Joyce, tendría entretenidos a los críticos por doscientos años. Esta es la historia de aquellos que…
¿Quién quiere leer superrápido?
La oferta creciente de cursos y aplicaciones para aprender a leer más rápido es consecuencia natural de una sociedad que acepta que, como el tiempo es dinero, no hay que perderlo por nada del…
Somos los papeles que representamos
El padre del ilusionismo moderno afirmó que “un mago es un actor que representa el papel de mago”. Lo mismo puede decirse de los poetas y de los políticos… y de todos, en realidad: vamos por…
La poco apreciada generosidad de los espejos
La literatura ha aprovechado en cantidad las distintas capacidades de los espejos, desde reflejar las imágenes hasta crear dobles y permitir el acceso a mundos imaginarios. Sin embargo, su…
¿A partir de cuándo alguien que escribe se convierte en un escritor?
Ningún escritor puede saber en qué momento exacto comenzó a serlo. Se trata más bien de un proceso, de algo que ha ocurrido en el pasado, a partir de lo cual ya no se puede vivir sin escribir.
Contra la arrogancia de los que leen
Muchos lectores están convencidos de ser superiores a quienes no leen, y sienten por ellos una conmiseración que pronto se convierte en menosprecio. Pero no existe tal superioridad, y esos…
Si García Márquez hubiera nacido en Praga habría escrito realismo mágico
En cierto sentido, ‘Cien años de soledad’ es una novela costumbrista, y quizá su supuesto realismo mágico no sea más que una cuestión de perspectivas, o una confusión.
Casi todo lo que hacemos lo hacemos porque nos vamos a morir
Muchos pensadores han reflexionado sobre el tedio de la inmortalidad. Es la muerte lo que da sentido a la vida. Y si hay que plantearse cosas que hacer antes de morir, quizá la mejor sea vivir…
Los lomos de los libros, campo de batalla y obra de arte
Los editores se dividen en dos bandos irreconciliables: los que creen que el rótulo en los lomos de los libros deben poder leerse de abajo hacia arriba y los que opinan lo contrario. Pero…
Héctor Germán Oesterheld y el héroe colectivo
El 27 de abril de 1977, hace exactos cuarenta años, Héctor Germán Oesterheld, uno de los más importantes creadores y guionistas de historietas de todos los tiempos, fue secuestrado por un…
Copia, que algo quedará
La idea suena ingenua, cercana a la magia: imitar una caligrafía o transcribir un texto ajeno para que algo del autor copiado se impregne en el copiador. Sin embargo, hay quien, a su manera,…
La memoria y el olvido y sus efectos narrativos
Somos lo que recordamos ser, es decir, lo que nos podemos narrar. Por eso, la acción del olvido —desde la natural memoria selectiva hasta la amnesia— da lugar a historias curiosas, tanto en la…
El derecho a que leer sea una forma de la felicidad
Para fomentar la lectura, la clave consiste en crear lectores que conozcan sus derechos: derecho a leer cualquier cosa, a abandonar un libro en cualquier momento, a saltarse páginas, incluso…
Cómo usar las páginas en blanco de los libros
La presencia de páginas en blanco en los libros responde a distintos motivos. Este artículo describe algunas formas poco usuales de interpretarlas y aprovecharlas.
Un plan para combatir el exceso de noticias inútiles
La vida moderna nos sobreestimula sin que lo advirtamos y nos ha convertido en máquinas de consumir datos inútiles. Un plan mucho mejor es tomar distancia de esa vorágine y disfrutar de los…
Hipótesis sobre las historias que nos contamos en sueños
No es disparatado imaginar al inconsciente como un policía corrupto que planta pruebas falsas en la escena del crimen para modificar a su gusto el relato de lo que hemos soñado.
Mujeres heridas, pensamientos y sentimientos en construcción
El cineasta español Gonzalo García-Pelayo ha edificado un estilo y una sensibilidad personalísimos. En este texto, algunas experiencias desde dentro del rodaje de una de sus últimas películas.
Los artistas invisibles y los melones que se acomodan solos
La historia, más tarde o más temprano, rescata a los Walsh, a los Prowse y a todos los artistas que hacen bien su trabajo, aunque en un principio queden invisibilizados por una o varias máscaras.