
Cristian Vázquez
(Buenos Aires, 1978) es periodista y escritor. En 2018 publicó la novela ‘El lugar de lo vivido’ (Malisia, La Plata) y ‘Contra la arrogancia de los que leen’ (Trama, Madrid), una antología de artículos sobre el libro y la lectura aparecidos originalmente en Letras Libres.
El Gatopardo, o cuánta experiencia hace falta para empezar a escribir
Algunos apuntes sobre El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, quien empezó a escribir a sus 57 años y en unos pocos meses compuso una de las mejores novelas del siglo XX.
William Faulkner y las tintas de colores
¿Qué pasaría si se pretendiera usar tintas de distintos colores para indicar diferentes planos temporales o alguna otra complejidad narrativa en algunas novelas?
Leer los labios también es leer
Algunos apuntes sobre una capacidad fascinante, que emplean incluso quienes oyen bien, que la tecnología busca descifrar y que puede representar, para decirlo con Quevedo, “escuchar con los…
Ring Lardner y el arte de perder sin dejar de sonreír
Ring Lardner es considerado uno de los padres del cuento moderno estadounidense. Pese a eso, y a que fue admirado por Hemingway, Scott Fitzgerald, Salinger y Virginia Woolf, ocupa un lugar…
Cuando más cerca estuvimos del fin
En 1983, durante uno de los picos de máxima tensión de la Guerra Fría, se estrenaron dos películas icónicas. Hasta mucho después no se supo que, ese mismo año, ambas fantasías estuvieron a…
Un recuerdo feliz de tu infancia
Si te piden que cuentes un recuerdo feliz de tu infancia, ¿cuál es el primero que te viene a la cabeza? La memoria es misteriosa y logra la más milagrosa de las mezclas: que muchas imágenes,…
Un capítulo por día, una política para ver series
Contra las maratones de series y la tendencia creciente de verlas a una velocidad mayor de la normal, una propuesta: ver, como máximo, un capítulo por día. No solo para tener tiempo para otras…
Noticias condenadas a llegar tarde
Las noticias del Emperador de la antigua China, las órdenes de Napoleón durante las batallas y el banderín de los jueces de línea del fútbol tienen algo en común: por definición, están…
Las fajas de los libros, esas intrusas
Las fajas, esas tiras de papel que rodean a los libros con el objetivo de llamar la atención de los posibles compradores, son cada vez más frecuentes y enormes. Quizás en el futuro las tapas…
Cómo contamos nuestras batallas, según Tolstói
En ‘Guerra y paz’, el autor ruso ofrece algunas claves para entender cómo contamos nuestras batallas, es decir, nuestras historias: las que le dan sentido a quiénes somos.
Los problemas de volver de la muerte
Se ha fantaseado mucho con la posibilidad de volver de la muerte, pero muy poco se ha dicho sobre los problemas que eso traería aparejado. Problemas que de hecho sufren muchas veces quienes,…
Leer traducciones, o la papa de Leopold Bloom
Somos lectores imperfectos: se nos escapan guiños, malinterpretamos referencias, olvidamos detalles. En muchos casos, además, estamos obligados a leer traducciones, y quedamos a merced de los…
Himnos nacionales antes de los partidos de fútbol, ¿para qué?
La ejecución de los himnos nacionales antes de los partidos de fútbol es un anacronismo, un ritual con el cual convendría acabar. Pero, mientras exista, lo mejor es vivirlo como un simple…
Escribir en cuadernos, entre el fetichismo y la creatividad
La cultura digital ha propiciado, entre sus tantos efectos, un culto por los cuadernos de papel. Para algunas personas, esta especie de fetichismo por los cuadernos tiene resultados…
Computadoras que ayudan a expandir nuestra humanidad
La intuición no es una facultad irracional, sino un fruto de la experiencia, una forma inconsciente de inteligencia. Y se podría ampliar mucho más allá de sus límites actuales gracias a la…
Los escritores fantasmas preferirían no hacerlo, pero lo hacen igual
Cuando alguien quiere publicar un libro pero no quiere escribirlo, se lo encarga a un fantasma, que lo escribe y luego se pierde en el anonimato. ¿Quién es el autor del libro en esos casos?…
Cien años de literatura futbolera
Se cumple un siglo de la publicación del primer cuento de fútbol. Lo escribió Horacio Quiroga y ficcionaliza un hecho real: la muerte de Abdón Porte, figura de Nacional de Montevideo, quien se…
Hurgar en bibliotecas ajenas
Como decía Marguerite Yourcenar, una de las mejores maneras de conocer a alguien es ver su biblioteca. La suma de sus libros constituye una radiografía, un retrato, un mapa del alma de su…
No me digas que todo fue un sueño
El recurso de que al final de una serie todo lo que hemos visto sea el sueño de uno de sus protagonistas puede adquirir distintas formas. Cuando lo plantean sus creadores, no puede ser más que…
El último refugio de la intimidad lectora: el baño
Muchos lectores han destacado la importancia del cuarto de baño como el último reducto al cual escapar para poder leer, e incluso también para escribir. Deberíamos valorar más su carácter…