
Cristian Vázquez
(Buenos Aires, 1978) es periodista y escritor. En 2018 publicó la novela ‘El lugar de lo vivido’ (Malisia, La Plata) y ‘Contra la arrogancia de los que leen’ (Trama, Madrid), una antología de artículos sobre el libro y la lectura aparecidos originalmente en Letras Libres.
Engañadores engañados
Un árbitro que dirige el tránsito en Buenos Aires, un emperador en Estados Unidos, Jim Carrey en The Truman Show: ¿víctimas que viven en un mundo irreal o seres libres que imponen su mundo a…
La lectora de John Connolly
Breve crónica de un encuentro entre el novelista irlandés John Connolly y un grupo de lectores. Entre ellos, una chica de veintidós años que leyó 35 veces uno de sus libros, jura que le cambió…
El último cuento de Rodolfo Walsh
Solo dos personas, hasta donde se sabe, leyeron “Juan se iba por el río”, el último cuento de Rodolfo Walsh, robado por los militares que lo asesinaron. ¿Lo podremos leer alguna vez?
Los tíos Albertos de McCartney y Serrat
La canción “Tío Alberto”, de Joan Manuel Serrat, la quinta del lado A de un disco de 1971, ¿fue un guiño a “Uncle Albert”, de Paul McCartney, también quinta del lado A de un disco de ese mismo año?
Cómo escribir la palabra que no se puede escribir
Se supone que hay en nuestro idioma una palabra que no se puede escribir. Se han planteado diversas soluciones para “arreglar” el problema, pero la mejor solución es ver la cuestión desde otra…
Los buenos narradores y sus historias
El buen narrador, aunque esté contando una banalidad, se preocupa por la forma de su relato. Y cuando ensaya distintas versiones de una misma historia una y otra vez, es porque tiene un…
Pamplona y Hemingway, la gratitud y el reproche
Un fantasma incansable recorre las calles de Pamplona y la fiesta de San Fermín: el de Ernest Hemingway, con quien la ciudad y sus habitantes mantienen una relación de amor y odio, mezcla de…
Necesidades reales, necesidades imaginarias
La publicidad nos rodea, nos envuelve, nos determina. ¿Crea necesidades falsas o solo satisface necesidades reales preexistentes? ¿Qué pasaría si de pronto se extinguiera?
Por qué odiamos los spoilers: una hipótesis
A algunas personas los spoilers nos ponen de muy mal humor. Quizá porque le recuerdan a nuestro cerebro que estamos perdiendo el tiempo con historias que nunca ocurrieron ni ocurrirán.
Happy Bloomsday
Cada 16 de junio, miles de fanáticos celebran en Dublín el día de Leopold Bloom, el protagonista del Ulises, de James Joyce, novela que transcurre a lo largo de ese día de 1904.
China y los viajes en el tiempo
El gobierno de China impide la difusión de películas o series de TV que muestren viajes en el tiempo, por considerarlas “una mala influencia para el público”. Pero es muy difícil poner límites…
La existencia de las palabras
Si alguien encuentra una planta que no figura en los libros de botánica, no dice que esa planta no existe. Sin embargo, muchas personas afirman que una palabra no existe por el solo hecho de…
Robar libros sí es robar
El robo de libros sigue rodeado de un aura de romanticismo, de un “aire cool”. Pero no es ni más ni menos grave que robar un collar, una consola de videojuegos o una bicicleta.
El libro que se le pasó a María Kodama
María Kodama está siempre muy atenta para quitar de circulación los libros que, según ella, le faltan el respeto a Borges. Pero cada tanto alguno se le escapa.
Visitantes y lectores de las Ferias del Libro
La Feria del Libro de Buenos Aires no se llena de lectores, sino de visitantes de la Feria del Libro.
Cómo escribir una crónica de viaje
¿Tiene sentido escribir el relato de un viaje en una época en la que la televisión, el cine e internet suelen hacernos sentir que ya estuvimos o podemos estar, en cualquier momento, en…
Felices intromisiones de la ficción en la realidad
Un repaso por algunos de los objetos llegados hasta nuestro mundo, prosaico y terrenal, desde las ficciones y los mundos oníricos del cine y la literatura.
Textos armados con tiritas de papel
Textos y fragmentos: desde los documentos triturados que se rearman como descomunales rompecabezas hasta los cadáveres exquisitos de los surrealistas, pasando por los cien billones de poemas…
Del arte de subrayar libros
Subrayar los libros es muchas cosas a la vez: una forma de la crítica y una especie de cápsula del tiempo, una manera de apropiarse de las páginas, de acompañar a alguien que leerá solo, de…
El castigo de que el tiempo no pase
Encerrar a alguien en un lugar sin nada con qué entretenerse constituye una tortura. Una novela de Zweig, un cuento de Borges y la película El día de la marmota plantean distintas formas (y…