
Carlos Chimal
escritor y divulgador científico. Su libro más reciente es Nuevas ventanas al cosmos (loqueleo, 2020).
La huella de Darwin
Nuestro recorrido comienza en Shrewsbury, cabeza del condado de Shropshire, que se halla a poco menos de cuatro horas en tren al noroeste de Londres y que hoy en día no sobrepasa los…
El retorno de los cazadores
Ha llegado la hora del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), la máquina más poderosa jamás construida con propósitos científicos. La tensión crece,…
El retorno de los cazadores
Ha llegado la hora del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), la máquina más poderosa jamás construida con propósitos científicos. La tensión crece,…
Una vida entregada a la ciencia. Entrevista con Pablo Rudomín
Pablo Rudomín Zevnovaty cumplió cincuenta años como investigador activo, y a sus 73 se mantiene a la vanguardia en su campo, la fisiología del sistema…
El buen cielo
Uno de los sitios más enigmáticos y llenos de contrastes del territorio español es el archipiélago canario, localizado frente a las costas marroquíes de…
Pasión por el ego
Todo jugador sensato sabe que, si no fuera por la aparición de las computadoras, cada vez más rápidas y capaces, el ajedrez sería un juego un tanto olvidado, manía de novelistas e…
Alta tecnología, ahora o nunca
Es un hecho. Las grandes inversiones de los próximos años irán adonde se encuentren los grupos que hagan investigación científica original, tanto básica como aplicada, y alta tecnología.…
Noticias de Plutón
Si Galileo viviera, seguramente por su edad no habría podido estar en Praga, para asistir a la reunión de la Unión Astronómica Internacional (UAI) de agosto pasado. Pero se habría puesto tan…
Albert Einstein, viajero del cosmos
A lo largo de este año se ha celebrado en muchas partes del mundo la publicación de los tres artículos que, con el paso del tiempo, llegarían a revolucionar la…
De la ficción y la realidad
Hace algunos años Carl Djerassi, inventor de la píldora anticonceptiva y mecenas del arte, me invitó al estreno en San Francisco de su obra de teatro Oxígeno. Era…
Un clásico de nuestro tiempo
Stephen Jay Gould, La estructura de la teoría de la evolución, traducción de Ambrosio García Leal, Barcelona, Tusquets, 2004, 1,426 pp.…
Dalí, ciencia y poesía
No es posible ya disimular el auge en el estudio de las relaciones entre ciencia y arte en las universidades e institutos más importantes del mundo. El año dedicado a Salvador…
Sudafricanos profundos: J.M. Coetzee en México
Lo conocí en 1998, durante una reunión de escritores para festejar a la querida y admirada Susan Sontag. La embajada norteamericana ofrecía una comida y, por alguna…
Quimeras científicas
Vivimos en vilo. Somos el producto de un delicado equilibrio, siempre a punto de romperse. Pero he ahí que nuestra expectativa de vida se ha alargado peligrosamente. Lo que…
Clonación: hacia una raza de inmortales
Los demonios y los disparates en nombre de la ciencia están sueltos. En su edición de enero, la revista Vanity Fair dedicó su “salón de la fama” a dos…
Jerzy Plebañski y la conjetura relativista
Visité Varsovia y Cracovia para hablar con los colegas y alumnos de Jerzy Plebañski, el destacado fisicomatemático polaco que echó raíces y fructificó…
CIENCIA Y SOCIEDADTransgénicos en la mira
Las plantas y los hongos tienen metabolismos extremadamente versátiles y es posible manipular sus rutas metabólicas. Producen cientos de miles de compuestos distintos, lo cual…
El Universo en una cáscara de nuez, de Stephen Hawking
Stephen Hawking, El Universo en una cáscara de nuez, Crítica / Planeta, Barcelona, 2002, 216 pp. CIENCIA COSMOLÓGICAEl Universo según Hawking En 1960, Stephen…
Stephen Jay Gould (1941-2002)
Lo conocí el año 2000, antes de una conferencia que él ofrecería en el auditorio del Museo de Antropología de la Ciudad de México. El famoso escritor…
Cajal y el teatro de la mente
Santiago Ramón y Cajal es el padre de las neurociencias. Sus observaciones, sus dibujos y reflexiones sobre el aparato neuronal que nos distingue como especie han dominado este campo…