
Branko Milanovic
Branko Milanovic es economista. Su libro más reciente en español es "Miradas sobre la desigualdad. De la Revolución francesa al final de la guerra fría" (Taurus, Mayo de 2024).
Por qué el capitalismo no está en crisis
Vivimos en la época de mayor éxito del capitalismo, no en su fase terminal.
Cenando con Stalin
Un libro publicado recientemente en Rusia repasa los grandes banquetes que organizó el dictador durante los años más sangrientos del Gran Terror.
Historia sin ideología: una reseña de Out of China, de Robert Bickers
En el siglo XX, Occidente pasó del desdén a la fascinación por China. En su último libro, el historiador Robert Bickers cuenta la historia de China a partir de su relación con los extranjeros.
Neoliberalismo, derechos humanos y el Tercer Mundo
El neoliberalismo en los 90 se estructuró en torno a tres cuestiones: el Consenso de Washington, la doctrina de las "necesidades básicas" (reducción de la pobreza absoluta global) y la…
Oligarcas nómadas y oligarcas sedentarios
Putin dijo en una entrevista que ya no hay oligarcas en Rusia, algo completamente falso. Sin embargo, los oligarcas de hoy no son como los de los años noventa y la época de Yeltsin.
Desigualdad, urbanismo y crecimiento sostenible
¿Qué relación hay entre la desigualdad y la densidad de población?
El regreso de las ideologías
La crisis de 2008, el islam político y el crecimiento de China acabaron con los años de pensamiento único liberal: hoy la oferta ideológica es más amplia que nunca.
Democracia o dictadura: ¿qué funciona mejor?
Las empresas estadounidenses están gestionadas como el Partido Comunista: son jerárquicas y dictatoriales. Pero la alternativa de organizar el trabajo siguiendo principios democráticos no es…
Un gran fresco: sobre Los orígenes del orden político
El libro de Francis Fukuyama demuestra que para tener un orden político estable hacen falta tres elementos: un Estado fuerte, imperio de la ley y rendición de cuentas.
Tito y Franco: reflexiones sobre dos dictadores
¿Qué tienen en común el dictador yugoslavo Tito y el dictador español Francisco Franco?
El marxismo como religión: un recuerdo personal
Durante la Guerra Fría, el marxismo, con su creencia en el progreso ineludible de la humanidad, funcionaba como una religión al disipar el miedo a la guerra nuclear.
Gobiernos de vicio limitado
La concepción de la naturaleza humana y tres tipos de gobierno: los basados en la virtud, los de vicio abierto, y los que toleran y limitan el impacto de algunos tipos de vicio.
Lo que significa Marx para mí (y espero que también para otros)
Marx aportó a las ciencias sociales el análisis económico de la historia, algo esencial para estudiar fenómenos como la desigualdad.
¿Por qué importa la desigualdad?
La desigualdad no solo es injusta, sino que también es muy perjudicial para el crecimiento económico y la estabilidad política.
Naipaul: el verdadero globalista
Con la muerte de V. S. Naipaul, el mundo ha perdido a uno de los mejores escritores de nuestra época, y también a un perfecto ciudadano de ninguna parte.
Globalistas: neoliberales en busca de un imperio
En Globalists: The end of empire and the birth of neoliberalism, Quinn Slobodian traza una historia del neoliberalismo y explica su enfoque global de la economía y su relación con el autoritarismo.
China y el comunismo hayekiano
En ningún lugar como en China se celebra tan abiertamente la riqueza y el éxito material.
“La relación más importante”: Henry Kissinger sobre China y Estados Unidos
En su libro sobre China, el exsecretario de Estado de EEUU narra la reconciliación chinoamericana y da consejos sobre cómo tratar a la superpotencia.
¿Qué hacer? Quince autores en busca de una solución
En El gran retroceso (Seix Barral, 2017), varios pensadores de izquierdas (Fraser, Bauman, Streeck, Rendueles, Illouz, Mishra, Zizek, entre otros) reflexionan sobre la política contemporánea,…
Un Adam Smith y medio
El economista escocés pensaba que el motor de la economía era el interés propio, pero eso no lo convierte en un economista neoliberal.