
Branko Milanovic
Branko Milanovic es economista. Su libro más reciente en español es "Miradas sobre la desigualdad. De la Revolución francesa al final de la guerra fría" (Taurus, Mayo de 2024).
La desigualdad y la covid
Un país democrático como EEUU parece menos preocupado por las muertes que un régimen autoritario como China.
La oscuridad que iluminó el mundo: Italia según Fernand Braudel
¿Qué relación hay entre el éxito económico y el florecimiento cultural?
Del pasado hacemos tabla rasa
¿Las comisiones de verdad y justicia traerán justicia o un nuevo derramamiento de sangre?
¿Es la ciudadanía simplemente una renta?
En un mundo globalizado y desigual, la ciudadanía ha adquirido un valor económico enorme: el 60% de nuestros ingresos depende del país en el que hemos nacido.
Vivir en la propia ideología
Las ideologías más poderosas son aquellas que defendemos sin darnos cuenta.
¿La última guerra colonial?: Hitler según Ian Kershaw
La biografía de Hitler es un libro extraordinario, y merece la pena leerlo ahora que los asuntos raciales han vuelto a la agenda, para ver hasta dónde pueden llevarnos las locuras…
Por qué es inútil hacer predicciones económicas ahora
Todos los modelos económicos asumen que la economía es un sistema autosuficiente expuesto a shocks económicos, pero ninguno puede tener en cuenta los shocks extraeconómicos.
Herencia, matrimonio y pillaje: Tres vías para llegar a la cima
Solo hay tres caminos para hacerse rico: heredar una fortuna, casarse con alguien de mejor posición o la especulación financiera.
Literatura y desigualdad
La ficción aporta datos sobre la economía del momento que pueden usarse para mostrar la desigualdad. Un buen ejemplo son las novelas de Jane Austen, pero también 'Ana Karenina' o 'Papá Goriot'…
La desigualdad según Marx y Ricardo
¿Por qué los economistas clásicos no hablaban de la desigualdad de la renta?
Un partido comunista en una época turbulenta y en un país difícil
El Partido Comunista de Yugoslavia surgió con el país y desapareció también con él. Su historia demuestra lo difícil que fue para los partidos comunistas combinar la lucha de clases con el…
Trump y el triunfo definitivo del neoliberalismo
Los políticos han dejado de ver a las personas a las que gobiernan como conciudadanos y empiezan a verlas como empleados.
El enemigo más insidioso
Es peor que la guerra aunque mate a menos gente. Porque en una guerra las líneas están claras. Los vecinos de quienes nunca sospechaste pueden volverse contra ti. Pero no tus padres, ni tus…
El mundo después del coronavirus
El mundo va a experimentar una repetición de la crisis financiera global: el deterioro del nivel de renta relativo de Occidente, el aumento de desigualdades en los países ricos y el…
Cuatro tipos de trabajo durante la pandemia
Tenemos que olvidarnos de los indicadores financieros y empezar a observar los ingresos familiares.
El enemigo más insidioso
El coronavirus es peor que la guerra aunque mate a menos gente.
Epidemias: un gran igualador
El coronavirus recuerda a algunos de los privilegiados del mundo cómo se vive un estigma cotidiano.
¿Qué es la riqueza?
En las sociedades occidentales mercantilizadas, el poder implica riqueza. Pero no era así en las sociedades comunistas.
Tres vías para superar el capitalismo
El capitalismo global no está en crisis, pero en Occidente el debate sobre cómo superarlo está más vivo que nunca.
La decadencia política en nuestros días
En 'Orden y decadencia de la política', Francis Fukuyama reflexiona sobre los cuatro problemas de la política actual: la judicialización, el legalismo, la influencia de los lobbies y la vetocracia.