
Branko Milanovic
Branko Milanovic es economista. Su libro más reciente en español es "Miradas sobre la desigualdad. De la Revolución francesa al final de la guerra fría" (Taurus, Mayo de 2024).
La cumbre de las democracias es una mala idea (para el mundo)
Desde una perspectiva global o cosmopolita, la cumbre es exactamente la idea equivocada: pretende dividir el mundo en dos campos incompatibles entre los que puede haber poca relación y aún…
Poncio Pilatos: ¿el primer cristiano?
Aldo Schiavone se ha propuesto explorar el que probablemente sea el encuentro más portentoso de la historia de la humanidad: el de Pilatos y Jesús.
La guerra de nadie: Reino Unido, China y el comercio del opio
El presidente chino, Xi Jinping, hizo alusión a las guerras del opio del siglo XIX en su discurso del centenario del Partido Comunista. Fue un conflicto estúpido que solo sirvió para que China…
¿Es posible mejorar la globalización?
A los populistas de derechas en Occidente les gusta la globalización cuando proporciona bienes baratos, pero no cuando dificulta el acceso a trabajos bien remunerados.
Adam Smith: ¿La democracia siempre es mejor para los pobres?
El economista escocés creía que los gobiernos autoritarios trataban mejor a los esclavos que las democracias.
Trotski según Kolakowski
Branko Milanovic lee de nuevo, cuarenta años después, 'Las principales corrientes del marxismo', de Kolakowski, y la persona hacia la que muestra más desprecio es Trotski.
Cuando Tocqueville y Marx estaban de acuerdo
Aunque sus posiciones personales e ideológicas eran totalmente opuestas, el filósofo conservador y el revolucionario compartían diagnósticos similares de la Revolución de 1848.
Marx en Amerika
Los ricos de hoy no son como los que conoció Karl Marx. En el siglo XIX, los millonarios obtenían sus ingresos solo del capital. Hoy trabajan y son productivos.
El pensamiento mágico de los decrecentistas
Los partidarios del decrecimiento solo tienen dos caminos: defender las cartillas de racionamiento o promover el ascetismo. Olvidan que la mitad de la población mundial vive con menos de 7…
Superliga: De un juego del pueblo a un juego solo para ricos
El fútbol será, como el tenis, una liga de robots controlada por cleptócratas. Jugarán frente a públicos selectos y los jugadores solo podrán decir los tópicos más triviales.
La influencia de la URSS y los problemas de exportación del modelo chino
Durante décadas, el modelo soviético atrajo a millones de occidentales e influyó la política global. Hoy, el modelo chino tiene éxito económico pero es más difícil de replicar en otros países.
El problema de la autenticidad en el capitalismo
En el arte, nos interesa la visión individual de un individuo, no la capacidad de ese individuo de reconocer las preferencias o prejuicios del público.
Cómo fallaron los índices de predicción de pandemias
En otoño de 2019, un estudio de la Universidad Johns Hopkins aseguraba que EEUU, Reino Unido y Países Bajos eran los tres países mejor preparados para afrontar una pandemia. La covid-19…
L’éducation idéologique
El autor describe tres epifanías políticas que le hicieron cuestionarse sus dogmas y creencias ideológicas.
Impaciencia: la causa del fracaso occidental contra la pandemia
Los gobiernos occidentales no estaban dispuestos a adoptar la estrategia asiática contra la pandemia por culpa de su cultura de la impaciencia y sus ganas de resolver todos los problemas…
Matrimonio y sociedad en el Japón de entreguerras
La trilogía 'Las hermanas Makioka', de Junichiro Tanizaki, además de estar magistralmente escrito, aborda tres cuestiones muy interesantes: las relaciones de género, la distancia social entre…
Qué le debemos a Trump
Los años de Trump desvelaron el verdadero funcionamiento del sistema político estadounidense, capturado por los intereses privados y la corrupción.
¿Puede Joe Biden sorprender? Los verdaderos cambios radicales que hacen falta en Estados Unidos
El establishment liberal estadounidense se ha acostumbrado a un relato que idealiza los años previos a Trump.
El papel histórico del comunismo y el fin del capitalismo
Cada nueva generación cree que el capitalismo ha agotado todas las fuentes de beneficio posible, pero siempre acaba descubriendo que no es así.
¿Nació y murió la novela a la vez que la sociedad burguesa?
La muerte de la novela clásica coincidió con la disolución de las sociedades burguesas clásicas y la sustitución de una economía política basada en la clase a una basada en los individuos.