
Branko Milanovic
Branko Milanovic es economista. Su libro más reciente en español es "Miradas sobre la desigualdad. De la Revolución francesa al final de la guerra fría" (Taurus, Mayo de 2024).
¿La democracia liberal forma parte del desarrollo humano?
El nuevo libro de Leandro Prados de la Escosura, 'El desarrollo humano y el camino hacia la libertad: de 1870 al presente' es extremadamente rico y poderoso al trazar la evolución del…
Leyendo las cartas de David Ricardo
En su correspondencia, el economista inglés muestra su preocupación por la distribución, pero considera que el crecimiento económico está por encima de todo.
Hace cien años: la Revolución rusa en la encrucijada
Los bolcheviques pensaban que la Revolución solo sobreviviría si se extendía al resto de Europa. Cuando se dieron cuenta de que eso no ocurriría, se centraron en preservar la República…
Un programa para la paleoizquierda
La paleoizquierda está en contra de la denigración constante del crecimiento porque sabe que para una persona corriente la mejora de las condiciones materiales de vida significa poder entrar…
Mijaíl Gorbachov: un político que no quería gobernar
Desde el punto de vista de la política, debe ser juzgado con dureza, como uno de los fracasos más extraordinarios de la historia. Desde el punto de vista de la humanidad, debe ser juzgado…
¿Por qué se creó la Unión Soviética?
Lo que era importante para los padres fundadores bolcheviques no era la estabilidad política de la URSS, sino su apertura.
Desesperanza
Lo que comenzó como las revoluciones nacionalistas en Europa del Este termina ahora como la revolución del nacionalismo desencadenado en Rusia.
Chateaubriand y la desigualdad: doscientos años después
El político y escritor temía que el péndulo revolucionario, una vez puesto en marcha por la desigualdad y en una sociedad sin un Dios que la “justifique”, pudiera oscilar demasiado.
Marx y Keynes
Marx era un historiador que creía que la economía da forma a la historia; Keynes, el más inteligente asesor del poder. ‘El Capital’ es la Biblia del capitalismo; la ‘Teoría General’ es ‘El…
Del diletantismo a la guerra: las memorias políticas de Andréi Kozyrev
Andréi Kozyrev, ministro de Asuntos Exteriores de Yeltsin entre 1990 y 1996, publica sus memorias políticas.
Los muchos en uno: sobre las memorias de Amartya Sen
Las memorias del economista y filósofo son apasionantes cuando habla de la India, pero se vuelven planas cuando sale de su país natal.
Lecciones y consecuencias de la expropiación de los oligarcas rusos
Los países occidentales que han incautado los bienes de oligarcas cercanos a Putin se equivocan al pensar que tienen algo de influencia sobre él.
La guerra por la democracia y la paz
Estados Unidos alcanzó su mayor cuota de poder tras la Primera Guerra Mundial. Ni siquiera tras las victorias de 1945 o 1989 el país fue tan poderoso como en 1919.
La economía rusa en el corto plazo
Frente a las sanciones y el aislamiento económico, el gobierno ruso intenta mantener su economía a flote. El problema no es que esté tomando decisiones equivocadas, es que no puede hacer mucho…
Cómo es un bombardeo contemporáneo
La guerra no es divertida. No fue buena para las víctimas del asedio de Sarajevo bombardeado por las fuerzas serbias; no fue divertida en Kosovo. Y no es divertida en Kiev hoy.
¿Qué pensaba Marx sobre la desigualdad de ingresos en el capitalismo?
El pensador alemán creía que la clase precede a la distribución de la renta. Por eso creía que lo realmente importante era la abolición de las clases.
Democracia de conveniencia y no por elección: por qué Europa del Este es diferente
Para entender la Europa del Este actual debemos tener en cuenta su historia. Aunque algunos interpretaron las revoluciones de 1989 en términos puramente democráticos, tenían un componente…
Trotski y la estructura de clases del socialismo soviético
Entre los primeros escritores que argumentaron que el socialismo de Estado es, o se aproxima, a una sociedad de clases destaca obviamente Trotski, que criticó en su libro 'La revolución…
¿Deberían algunos países dejar de existir?
Si nos preocupa erradicar la pobreza mundial, no nos debería importar mucho que en el proceso desaparezcan algunas culturas y tradiciones.
Cómo no celebraba la navidad
En Yugoslavia la Navidad se combinaba con el Año Nuevo, y todas las festividades navideñas habituales, incluido el árbol de Navidad, Papá Noel y el intercambio de regalos, se desplazaban unos días.