
Alonso Ruvalcaba
Escritor. Autor de los cómics Gabriel en su laberinto y Una gran chica (2012)
Telenovelas y series: dos puntos en tensión
Las series dramáticas y las telenovelas tienen más puntos en común que diferencias. Su gran discrepancia radica, probablemente, en las cualidades estilísticas. Aquí, una examinación de éstas.
Martin Scorsese, el subjetivo. Materiales para un catálogo
El director de El lobo de Wall Street despliega al máximo sus recursos cuando decide saltarse la frontera de la objetividad. Aquí, un principio de exploración de esos recursos.
‘Gravity’, primeras tomas largas III: ‘Aningaaq’
Acaba de aparecer el cortometraje Aningaaq de Jonás Cuarón, una película paralela a Gravity. Su primera toma también amerita unos apuntes.
Notas sobre cocina callejera
Durante el siglo pasado la cocina callejera y la llamada alta cocina vivieron en una severa escisión. Los restaurantes se desentendían de la calle y la calle no aspiraba a las supuestas…
‘Gravity’, primeras tomas largas II: competencia
La segunda parte de los antecedentes de la primera toma de Gravedad de Alfonso Cuarón y Emmanuel Lubezki. ¿Por qué alguien decide no cortar?
‘Gravity’, primeras tomas largas I: notas para una historia
La primera toma de Gravedad de Alfonso Cuarón y Emmanuel Lubezki es parte de una tradición con al menos ochenta años de vida. Aquí un principio de exploración.
La vida de la mente
Interrumpimos esta transmisión para presentarles una de las películas más bellas de 2013: Life of the mind, life on the screen de Nelson Carvajal.
Sobre pequeñas revelaciones II: El caso Walter White
Una revelación magistral por puesta en escena y movimiento de cámara en el capítulo final de Breaking bad. Vince Gilligan, maestro de la avaricia.
Discusiones con el espejo: el hombre del retrovisor
La segunda parte de un pequeño ensayo visual sobre esa constante de nuestra relación con el cine: nuestra relación con el espejo.
Horror: la última toma
Un buen final en cine de horror no te deja ir, se aferra a tu mente o se cierra sobre ella. Aquí un repaso de algunas de sus convenciones.
El arte del título noir
El cine negro contribuyó a perfeccionar el arte de la secuencia de créditos. ¿Cómo? Permeando el titular con su emocionante estilo. Pasen a explorarlo.
La transición enganchada
Una breve exploración de un artilugio cinematográfico inventado para darnos alivio: para impedir que nos despeñemos en la pesadilla de lo ininteligible.
‘Playtime’ y la posibilidad del humor por encuadre
Una canción de bienvenida para el humor que no existe sino por la posición de la cámara. Y para la película que lo perfeccionó.
Engaños de la muerte (y otras crisis)
En los instantes cercanos a la muerte, los cineastas –sean modestos, respingados, chambistas, festivaleros, destajadores– no suelen huir del lugar común: la vida pasa frente a nuestros ojos.
Discusiones con el espejo: en solitario
La primera parte de un pequeño ensayo visual sobre esa constante de nuestra relación con el cine: nuestra relación con el espejo.
Para una definición de ‘supercut’
Es cierto lo que dicen: todo es un remix. El supercut es el colmo de esa idea: es el centón de estos años de vimeo y YouTube.
La canción del tacaño y el moroso
La tacañería y la morosidad están entre las grandes virtudes del buen narrador. Nomás que a veces se nos olvida.
Sobre todo: títulos
Sencillos, obvios, oblicuos, referenciales, paródicos, extraños, absurdos o indescifrables. Acá un paseo por los títulos de las películas: lo primero que sabemos de ellas.
‘Toro salvaje’: secuencia de créditos
La riquísima secuencia de créditos de Toro salvaje de Martin Scorsese no sólo es un breve paraíso antes de la caída. También tiene una colección de relaciones secretas con otras películas.…
‘El silencio de los inocentes’: en busca de la hipercoherencia
El silencio de los inocentes es tan coherente, tan estrecha, que parece menos suceder en el mundo que en la mente de sus autores. Vean por qué.