Los quince minutos de fama warholianos son una realidad: deseable para muchos, aborrecible para otros, pero inevitablemente presente y casi ubicua en los medios de comunicación. Ser famoso significa ser visto, escrutado, cosificado. Los medios para alcanzar el fin ya no importan, sino la intensidad y duración de los flashes. Y éstos se reproducen de tal forma y tan contagiosamente que, si alguien está siendo fotografiado con intensidad, significa que hay que fotografiarlo. La fama como un virus aspiracional: se es famoso porque se es famoso, y el talento consiste en saber propagar y mantener el espejismo. ¿La calidad? Es directamente proporcional a la blancura de la sonrisa y a la frecuencia con que ésta brilla en las páginas de sociales. ¿El precio de la fama? Hay que pagar con la intimidad y encarnar una paradoja: el famoso se muestra profesionalmente, pero, para tener vida propia, se esconde, huye de su propia conquista. Nuestra gran tragedia consiste en no saber estar quietos en un cuarto, sí, que es lo mismo que no saber estar solos, sin el falso calor de una cámara registrando cada uno de nuestros actos. El fenómeno, además, crece velozmente, como lo demuestran otros países donde cunden la basura televisiva, la cultura rosa y la información de tabloide. Ofrecemos el análisis del vacío de la fama por parte de Gabriel Zaid y Xavier Velasco, y les deseamos lo mejor en este año que comienza. –
Justicia a la mexicana: pasillos de archiveros y pretextos que se bifurcan
Nueve de cada diez delitos no se denuncian. Requisitos ridículos, burocracia innecesaria, falta de información y desconfianza en las autoridades son algunas de las claves para entender por qué.
Ácomas
Como muchas comunidades nativas americanas, los ácomas no lograron evitar las afrentas y el exterminio español en el siglo XVI. No obstante, sus cantos tradicionales y las protestas…
La palabra verdadera ataca de nuevo
Hace diez años publiqué en Letras Libres esta auténtica crónica que se trataba de un par de españoles que llegaron en ese tiempo a México, uno a cantar canciones, otro a dar conferencias, y…
My dear Charles, Paz le escribe a Tomlinson
Paz era verboso y político; Tomlinson, reservado y escéptico. Las divergencias, más que separarlos, afianzaron una amistad auténtica. En su correspondencia encontramos a un Paz relajado,…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES


