América Latina vive un peligroso resurgir del populismo. Pese a sus repetidos fracasos, sucesivas bancarrotas, evidentes descalabros, el populismo renace de sus cenizas y vuelve a encender nuestros incautos corazones.
Muerto que goza de buena salud, cadáver que se pasea por cortes y aldeas, el populismo es nuestro error persistente, precipicio voluntario, cadalso colectivo. ¿Será que estamos condenados al tercermundismo y sus recetas cura-todo: el asistencialismo, el estatismo? ¿Será que siempre seremos menores de edad? ¿Será que el antiimperialismo todavía funciona como excusa eterna e inmarcesible? Nuestra proverbial fragilidad democrática y nuestra alarmante incultura masiva se unen en peligroso tálamo para dejar paso al oportunista de boca grande, al líder providencial, al demagogo victimista.
Este número de Letras Libres es un análisis del populismo como fenómeno político, un estudio de su nefasto saldo en el tiempo y un grito de alerta ante los nuevos rumbos que toma la política en el continente americano. Participan el peruano Álvaro Vargas Llosa, con un estudio del populismo como corriente política, sus orígenes y consecuencias en América Latina; el argentino Marcos Aguinis, con la radiografía de este fenómeno en su país, que sirve como arquetipo; el cubano Carlos Alberto Montaner, con una defensa del exitoso modelo de Chile, que ha sabido construir una alternancia democrática al margen de las recetas populistas, y los venezolanos Alberto Barrera Tyszka y Cristina Marcano, que vuelven al caso Hugo Chávez y las estrategias antidemocráticas de este tragicómico caudillo. –
Para comerte mejor…
Vuelve Cayuela, madrileño, vase Trujillo, coyoacano, y a fin de conmemorar tal mudanza de autoridades conviene, creo, remozar esta columna, que ya va resintiendo sus años. Transito así de las…
México: la tormenta perfecta
La violencia que enfrenta México tiene una historia que se remonta a un siglo y, al mismo tiempo, es producto de hechos concretos sucedidos durante la actual administración. El tiempo largo y…
Guía de una negación
Indudablemente, Freud fue el primero en desentrañar esa extraña operación mental que lleva a un sujeto a negar la realidad de una percepción como un mecanismo de…
El danés errante: Presentación de Brandes
Georg Brandes, el danés errante (1 de 9) De Georg Brandes (1842–1927), quien fuera el crítico literario más famoso del mundo, no queda mucho rastro. Es como si en cien años se recordase sólo…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES


