La fuerza industrial de China deslumbra al mundo. Después de una década de crecimiento sin parangón en la historia de la humanidad, China es ya una potencia económica y un actor de primerísimo nivel en el tablero del mundo. La evolución de China, de país aislado y anclado en un mundo rural a tercera economía comercial del mundo, tan sólo por detrás de Estados Unidos y Japón, no tiene antecedentes. Y por ello produce un mudo asombro. Sin embargo, esta realidad disfraza, con cifras de vértigo, a un sistema político y social represivo, a una dictadura sin excusas. ¿Es posible mantener esta contradicción por mucho tiempo más? ¿Se puede acceder al verdadero desarrollo sin libertad, sin respeto a los derechos humanos, sin crítica? ¿Es China un tigre de papel?
En esta edición de Letras Libres nos acercamos a China y sus trepidantes cambios desde muchos puntos de vista y enfoques, para contribuir con muchas piezas diferentes al rompecabezas mental con que vamos, desde Occidente, imaginando, dibujando la nueva China. Jonathan Spence, gran historiador del gigante asiático, escruta el futuro de ese país desde las señales de su pasado; Isabel Turrent analiza su inobjetable poderío industrial y comercial y hace la historia de esta evolución, de los líderes que la planearon y ejecutaron y de sus repercusiones en la política internacional; Yiyun Li narra las condiciones de vida de una estudiante modelo tras la matanza de Tiananmen y la forma en que logró huir de su país; Ramón Cota Meza desnuda su alarmante déficit libertario a tres años de los Juegos Olímpicos de Pekín; y Guido Ceronetti nos regala dos cuentos inspirados en la China ancestral. También, en la sección “Artes y medios” presentamos un repaso por el nuevo y descollante cine chino. –
El fin del mundo (de nuevo)
Resulta que pasamos por otro fin del mundo sin mayores contratiempos
Hancock
Un árbol de oro sucio encajado en mitad de las dos casas, y el viento que al pasar hacía un sonido de copas frotadas por el borde. El otoño cantaba como un coro de bronce, cruzaba las…
La poca memoria
La democracia es otra víctima de la poca memoria. Un sector radical sostiene, sin más, que en México la democracia no existe.
Perder el tiempo
a Tedi López Mills, por todo lo que ella sabe Un criterio ramplón, que impera…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES


