Señor director:
Lo felicito por hacer un número dedicado a la poesía: por un momento creí que “el concierto de las naciones” no les dejaba escuchar la lira de Orfeo. Me llamó la atención un ensayo a tres manos titulado “¿Está en crisis la poesía?” De él, quiero agradecer la claridad de las ideas de Jorge Fernández Granados, declararme perplejo ante la retórica neocantinflesca de Eduardo Milán, y repudiar las provocaciones baratas de Víctor Manuel Mendiola: en su alegato, queda claro que la poesía sólo ha perdido importancia para él, pues se encarga de maltratarla con los torpes golpes de su analfabetismo crítico. Basta leer: “Los poetas se despojaron, se desarmaron en nombre de un ideal que ni siquiera es fácil explicar” para entender que, en su caso, nada es fácil de explicar. ¿Y ha leído usted la poesía de ese señor? Morrallita de cuarta, construcciones vacías que se desmoronan al primer parpadeo, rimas esforzadas… Pero tanta sandez no obstó para que disfrutara el resto de su extraordinario número: felicidades. –
El piano verbal de Felisberto
Retrato de F. H. por Gabriel Ramírez Cuando allá por los primeros años cincuenta descubrí en una de las (hoy inexistentes) “pergolas” de las Librerías de Cristal, situadas a un costado de la…
Noches en el espejo
Claudina Domingo La noche en el espejo Ciudad de México, Sexto Piso, 2020, 256 pp. Conforme avanza la lectura de La noche en el espejo, nos vamos preguntando dónde están el principio y el…
Trufas: la tragedia del sexo en solitario
La relación entre las trufas y el sexo es histórica, y pocos han escrito tan bien sobre el tema como el gran Jean Anthelme Brillat-Savarin.
Sarabanda la obra final de Ingmar Bergman
Es difícil hallar un director cinematográfico de la segunda mitad del siglo XX que merezca con más justicia que Ingmar Bergman el calificativo de maestro: el poder de sus…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES


