El 26 de agosto de este año celebramos un siglo de Julio Cortázar, que nació en Ixelles, Bélgica, en un momento terrible para Europa y para el mundo. Reconozco que la efeméride centenaria es un motivo trivial, un pretexto para ensayar sobre la figura y la obra de uno de los autores más destacados de nuestra lengua. Cortázar fue, sin duda, un escritor revolucionario: por su concepción del lenguaje, por la forma en que trastocó la estructura de sus novelas, ensayos y cuentos, y por su adhesión ferviente a las causas revolucionarias de su tiempo. Mientras que otros autores de su generación –Octavio Paz el caso más visible– fueron con los años renegando de su pasado revolucionario, Julio Cortázar, desde su visita a Cuba en 1962 hasta su muerte en 1984, fue haciendo cada vez más hondo su compromiso con las causas insurgentes latinoamericanas. “Es un hombre que nos ha liberado –escribió Carlos Fuentes al crítico Emir Rodríguez Monegal–, que nos ha dicho que se puede hacer todo.”
Entrevista a Pascale Bodet: “El proceso documental consiste en comprometerse con la acción”
La cineasta francesa Pascale Bodet fue la ganadora del año 2022 en el festival de cine documental Punto de Vista con su película Baleh baleh. La edición de este año ha programado un breve…
Entre la gabofobia y la gabofilia
Se cuenta que hace poco Gabriel García Márquez invitó a comer en su casa de México a un grupo de amigos para festejar algo que por lo general los escritores no celebran: llevaba dos años sin…
Algunas constelaciones desde este cuerpo
Los catálogos de las editoriales independientes permiten hacer un mapa de las lecturas que interesan al actual relevo generacional. Temas novedosos, aproximaciones críticas y formas de…
Más “Maestra” que nunca
La catarsis social que acompaña a un acto de justicia es una manera de propiciar el espectáculo con fines pretendidamente admonitorios
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES