El 26 de agosto de este año celebramos un siglo de Julio Cortázar, que nació en Ixelles, Bélgica, en un momento terrible para Europa y para el mundo. Reconozco que la efeméride centenaria es un motivo trivial, un pretexto para ensayar sobre la figura y la obra de uno de los autores más destacados de nuestra lengua. Cortázar fue, sin duda, un escritor revolucionario: por su concepción del lenguaje, por la forma en que trastocó la estructura de sus novelas, ensayos y cuentos, y por su adhesión ferviente a las causas revolucionarias de su tiempo. Mientras que otros autores de su generación –Octavio Paz el caso más visible– fueron con los años renegando de su pasado revolucionario, Julio Cortázar, desde su visita a Cuba en 1962 hasta su muerte en 1984, fue haciendo cada vez más hondo su compromiso con las causas insurgentes latinoamericanas. “Es un hombre que nos ha liberado –escribió Carlos Fuentes al crítico Emir Rodríguez Monegal–, que nos ha dicho que se puede hacer todo.”
Presentación
Otras voces es el título que hemos escogido para este nuevo blog de Letras Libres. En él publicaremos de lunes a jueves una entrevista diaria. No una charla demorada y verbosa sino un dinámico…
El desenmascarador
Amar la adversidad por amor a la verdad, aconsejaba a laicos y religiosos San Gregorio Magno, es decir, Gregorio el Grande, que eso dice magno. Este consejo no es máxima: es precepto moral…
Barbarismos
Señor Director:Felicito a usted y sus colaboradores por el reciente número sobre futbol. Querría aprovechar la oportunidad para expresar una inconformidad respecto de la…
Dehiscencia plena
para C. Tal si una flor a punto –Belleza– la esperara para estallar en danza al viento y componer del Ave el primer arquetipo…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES