En este episodio hablamos sobre la participación de México en la 15ª Bienal de Arquitectura de Venecia. El foro, que este año, bajo la batuta del arquitecto chileno Alejandro Aravena, se ha concentrado en la arquitectura social y participativa, invitó a los países participantes a exponer obras que se alejen de los reflectores y la escala monumental y se concentran en las dimensiones inmediatas y pragmáticas de la arquitectura. 31 proyectos fueron seleccionados para representar a la arquitectura mexicana en la muestra. Gina Cebey habla con Daniel Filloy y David Mora, arquitectos responsables de dos de ellos.
Veinticinco años de reinventar las prácticas artísticas
Cuando recibí la invitación para escribir este texto pensé en lo emocionante que sería revisitar aquellas exposiciones a las que les tengo nostalgia –acaso saudadepor no haber podido verlas en…
Trastorno del espectro
A Hans Asperger se le conoce por dar nombre a un entrecomillado síndrome, que en todo caso es definido como “trastorno del espectro autista”. Un trastorno, etimológicamente,…
La eutanasia y el caso de Terri Schiavo
Hubo un tiempo, que hoy recordamos con nostalgia, cuando era fácil decidir quién estaba vivo y quién muerto. El médico buscaba el pulso, los latidos cardiacos, y el…
El futuro no está escrito: la construcción de la imagen y su sociedad
En la exposición "Nuevo León: El futuro no está escrito", obras de once fotógrafos dialogan entre sí, formando un mosaico sobre las sociedades desiguales.
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES