El pasado 3 de mayo se celebró el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Hasta ese día, 4 periodistas habían sido asesinados en 2017 en México, uno de los países más peligrosos en el mundo para ejercer esta profesión. Desatendidos por la autoridad que debería de protegerlos, así como por los medios de comunicación para los que trabajan, a los comunicadores en México solo les queda buscar formas de organización y autoprotección ante una amenaza que viene de varios frentes.
Una entrevista con Juan Carlos Romero Puga, periodista, columnista de Letraslibres.com, quien ha trabajado en el registro y documentación de agresiones contra periodistas.
La muerte tiene permiso
Más allá de lo que crea el presidente, el mal existe. Y en México, campea sin que el Estado le haga frente.
El INE que nos pertenece
El pasado domingo, 1.4 millones de personas sirvieron como funcionarios de casilla. En sus ataques al INE, Morena olvidó ese vínculo ciudadano que emerge en cada elección y le da legitimidad a…
El presidente y su ejército
A cuatro años de gobierno, estamos ante una paradoja clara: existe un presidente fuerte y la presencia de las fuerzas militares en el territorio es más amplia que nunca, pero, al mismo tiempo,…
La ESMA y la banalización del mal
Una parte importante de los votantes argentinos están dispuestos a ignorar o apoyar el negacionismo histórico de Milei y Villarruel respecto a la dictadura a cambio de dudosas promesas electorales.
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES