El pasado 3 de mayo se celebró el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Hasta ese día, 4 periodistas habían sido asesinados en 2017 en México, uno de los países más peligrosos en el mundo para ejercer esta profesión. Desatendidos por la autoridad que debería de protegerlos, así como por los medios de comunicación para los que trabajan, a los comunicadores en México solo les queda buscar formas de organización y autoprotección ante una amenaza que viene de varios frentes.
Una entrevista con Juan Carlos Romero Puga, periodista, columnista de Letraslibres.com, quien ha trabajado en el registro y documentación de agresiones contra periodistas.
Del populismo y las expectativas frustradas
Los trabajadores que nutren de votos a las opciones populistas no son los perdedores de la globalización, pero el origen de su indignación se encuentra en la creciente brecha que separa su…
Ley de amnistía, una buena idea mal planteada
La ley de amnistía luce como una medida bienintencionada que podría evitar que personas inocentes continúen presas, pero es insuficiente para garantizar la justicia a los grupos más vulnerables.
La austeridad republicana y la reducción de los salarios judiciales
Hay mucho por hacer para que la independencia judicial sea una realidad. Sin embargo, el camino para lograrlo no consiste en destruir principios indispensables con el disfraz de la “austeridad…
Dos proyectos opuestos, en pugna por Morena
En pocos días conoceremos el desenlace de una contienda interna en la cual está en juego el proyecto y el futuro político de Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, quienes buscan ganar el primer…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES