El pasado 19 de junio, organizaciones de la sociedad civil publicaron un informe que documenta una serie de ataques realizados con el software de espionaje Pegasus y dirigidos contra periodistas y activistas en México. Se trata de un caso grave, pero no aislado: desde los hackeos al partido Demócrata en 2016 hasta los ataques del ransomware WannaCry, palabras como ciberespionaje, ciberterrorismo o ciberguerra son términos de uso cada vez más común. En este episodio, hablamos con Carlos Brito, director de incidencia de la Red en Defensa de los Derechos Digitales, sobre los riesgos de la vida en un entorno digital, y cómo sortearlos.
Casa Rorty XVI: El Antropoceno (no) ha tenido lugar
Un comité de expertos ha llegado a la conclusión de que el Antropoceno no puede considerarse una nueva época en la historia de la tierra. El concepto, sin embargo, sigue siendo muy útil y nos…
La nueva etapa de Telos
La revista Telos, editada por la Fundación Telefónica y referente del pensamiento tecnológico, vuelve con un diseño renovado y una nueva web.
Los innovadores ladrillos de la ciencia del clima
Hace casi tres meses escuchamos un mensaje que le dio la vuelta al mundo. “Es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra”, concluyó el más reciente…
Sistema Nacional de Salud: sin rectoría no hay rumbo
A pesar de la promesa presidencial de crear un sistema de salud universal, la falta de objetivos y estrategias ha ocasionado graves problemas. Sin coordinación entre instituciones no se pueden…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES